Avanza Cuba en el desarrollo de sus vacunas a pesar del «menosprecio y la marginación»

Corresponsal de CLARIDAD en Cuba

La Habana-Cuba-Con alta efectividad y buenos resultados avanza el desarrollo de los candidatos vacunales contra la Covid-19 en Cuba. Los resultados obtenidos en las primeras dos fases de ensayos clínicos de los fármacos Soberana 02 y Abdala –dos de las cinco propuestas cubanas– han demostrado tener bajos eventos adversos, por lo que se espera en las próximas semanas sean aprobadas para uso de emergencia, informó recientemente la comunidad científica de la isla.

Dr. Eduardo Martinez.presidente del grupo empresarial BioCubaFarma. Foto provista por el autor

En una rueda de prensa, el Doctor Eduardo Martínez, presidente del grupo empresarial BioCubaFarma, junto a directores de las principales instituciones que trabajan en el desarrollo de las vacunas, presentó datos actualizados del avance de los medicamentos y las proyecciones a corto plazo sobre el plan de inmunización de la población contra el virus.

“En los estudios clínicos fase II hemos encontrado que más de un 90% de las personas que usaron la vacuna llegaron a tener respuestas de anticuerpo por encima de cuatro veces con respecto a los niveles basales”

Con esta explicación, enmarcaba el Dr. Martínez la confianza de los expertos cubanos en sus vacunas y subrayaba que han logrado demostrar “por métodos validados internacionalmente que esos anticuerpos tienen la capacidad de neutralizar al virus”.

 Neutralizar al Sars-Cov-2 es precisamente lo que necesita Cuba en estos momentos. La isla vive una tercera ola de contagios que tan sólo el pasado mes de mayo dejó el mayor número de casos positivos y de muertes en el país desde que inició la pandemia hace más de un año. Hoy, la mayor de las Antillas supera los 150 mil infectados y las 1.025 muertes desde que llegó el virus.

No obstante este panorama, los números de la Covid-19 en Cuba siguen siendo de los más bajos en toda la región. Hasta el pasado 28 de mayo, el nivel de incidencia de la enfermedad en las Américas (5.641,55 por cada 100 mil habitantes) era cuatro veces mayor que en la isla (1.29,99). En el caso de la mortalidad, la diferencia es aún más grande: 8,33% en Cuba versus 138% en el resto de países vecinos.

Pero la reconocida gestión de la pandemia en la isla y los (relativamente) bajos números no hacen frenar los esfuerzos por erradicar al virus. De ahí que se avance a toda marcha en los planes para poder vacunar a la población lo antes posible.

Hasta el pasado 7 de junio, 1 millón 745 mil 588 personas habían recibido al menos una dosis de alguno de los candidatos vacunales. Mientras, tanto Soberana 02, como Abdala, ya culminaron la fase III de ensayos clínicos y ambas se aplican actualmente en sendas intervenciones sanitarias en La Habana y otras provincias del país, donde se busca inmunizar a la población vulnerable.

“Los resultados que tenemos de seguridad siguen confirmando que los eventos adversos son muy bajos y sólo son fundamentalmente leves y algunos moderados”, enmarcó sobre este proceso el presidente de BioCuba Farma.

Las autoridades sanitarias del país han dicho que esperan tener a la totalidad de la población prevista en la capital vacunada para finales de julio y al 70% del país para agosto, si todo marcha como planeado.

Llegan más solicitudes de cooperación.

 Con el desarrollo de sus propias vacunas, Cuba se ha convertido en la esperanza de muchos países –pobres y no tanto– que ven en la isla la posibilidad de, al fin, vacunar a su población. No son pocos los gobiernos que han denunciado el acaparamiento de las vacunas anti-Covid19 por parte de países ricos y la ineficacia del sistema Covax de distribución, que se ha visto imposibilitado de cumplir con la alta de demanda de los medicamentos a nivel mundial.

Es justo ahí donde entran en juego las vacunas cubanas y la cada vez más cerca posible aprobación de su uso y producción en masa.

Dra. Mayda Mauri, vicepresidenta primera de BioCubaFarma. Foto provista por el autor,

La Dra. Mayda Mauri, vicepresidenta primera de BioCubaFarma, explicó que “como es de suponer, hay un déficit de vacunas en el mundo muy grande y todos los días estamos recibiendo solicitudes de muchos lugares del mundo”.

 Cuba se encuentra desarrollando en estos momentos intercambios, tanto con gobiernos, como con empresas privadas, en más de 30 países.

El gobierno de Argentina, por ejemplo, envió recientemente una delegación a la isla, liderada por su ministra de Salud, para conocer de primera mano cómo avanza el desarrollo de los candidatos vacunales Soberana 02 y Abdala. El presidente Alberto Fernández ha mostrado interés en adquirir los fármacos cubanos para sumarlos al plan de inmunización de su país.

México, Honduras, Kenia, Venezuela, Irán son algunas de las naciones que dicho estar interesados en adquirir las vacunas cubanas una vez estén listas.

“Tan pronto nuestras vacunas cuenten con el autorizo de uso de emergencia, pues ya estaremos en condiciones de empezar los procesos regulatorios de los diferentes países e ir materializando los acuerdos”, sostuvo Mauri, a la vez que dejó claro “que nosotros no vamos a firmar contratos que no podamos cumplir.”

Las trabas del bloqueo

“Este año y dos meses en el cual hemos trabajado y todas estas cosas que se han hecho, estos resultados, han sido en medio de un recrudecimiento paulatino del bloqueo, o sea, las acciones del bloqueo nos han perjudicado significativamente.”

En la mencionada conferencia de prensa, el Dr. Martínez presentó ejemplos concretos de cómo las medidas extraterritoriales del bloqueo estadounidense impiden que el desarrollo de las vacunas cubanas avance a mayor ritmo. El experto mostró mensajes enviados por socios comerciales y proveedores que se han visto impedidos de seguir cooperando con Cuba.

“Les informo que todas las operaciones están detenidas hasta tanto se defina que productos tienen menos del 10% de contenido de origen USA, esos serían los productos que comercializarán directamente con Cuba, mientras el fabricante no concluya ese trabajo, no es posible continuar suministrando”.

 “La empresa ha tenido una revisión de Control de Exportación Interno y han descubierto que no pueden enviar cargas a Cuba ni hacer transacciones comerciales con este destino. Sentimos muncho no poder continuar con la oferta que estuvo desde tantos meses y parecía definirse.”

 “Debido al bloqueo la aerolínea contratada para la operación no aceptó carga con destino final Cuba”.

Los anteriores son sólo algunos de los mensajes recibidos por las autoridades del país caribeño de parte de empresas con las que se mantenían contratos para el suministro de insumos o materiales destinados a la producción de vacunas.

A este complicado panorama se suma la negativa de ciertas revistas y editores a publicar los trabajos científicos generados por los expertos cubanos sobre el Sars-Cov-2.

Dr. Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay. Foto provista por el autor

“El menosprecio, la marginación de las publicaciones es un elemento frecuente que interfiere también”, dijo sobre esto el Dr. Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay.

Según expuso, la dificulta para presentar sus publicaciones científicas impide que se conozcan en detalle los esfuerzos y los logros alcanzados hasta ahora por Cuba en su lucha contra la pandemia.

“Sí estamos publicando, no estamos escondiendo ningunos resultados, tenemos publicaciones y tienen un basamento científico muy fuerte –afirmó Vérez Bencomo–, pero hay menosprecio en las revistas, en las decisiones de los directores de las revistas de las publicaciones que vienen de Cuba y de las que vienen de América Latina, las que vienen de países considerados inferiores en ciencia”.

 

 

 

 

Artículo anterior¿Se deben llevar a cabo los Juegos Olímpicos?
Artículo siguienteLa Junta de Control Fiscal le roba dinero a la educación especial