En peligro los pequeños negocios

 

Por Cándida Cotto/CLARIDAD

ccotto@claridadpuertorico.com

Un trato desigual, una gestión miserable por parte del sector financiero de la Isla, cuando más Puerto Rico lo necesita, son algunas de las conclusiones del Centro para una Nueva Económica (CNE), respecto al Programa de Protección de Nómina (PPP) de la Administración de Pequeños Negocios (SBA, siglas en ingles), en Puerto Rico. EL PPP, de la SBA destinaba la cantidad de $349 mil millones para ayudar a los pequeños negocios afectados por la epidemia del coronavirus (COVID 19), en Estados Unidos y sus territorios. La asignación económica fue aprobada mediante la Ley CARES y firmada por el presidente Trump, el 21 de marzo.

En su boletín de este lunes 20 de abril, el CNE ofreció un análisis de lo que considera fueron las fallas estructurales del PPP y el saldo de su aplicación tanto EE UU como en la isla. El hecho de que los fondos se hayan agotado a las dos semanas de su aprobación agregó el CNE- es una de sus fallas estructurales, lo que a su vez muestra que desde el principio el programa estuvo mal financiado “seriamente”, es el otro adjetivo que usaron los analistas, y que la demanda superaba con creces la oferta. El hecho de que el 4% de todos los préstamos representan un aproximado de la mitad de los prestamos aprobados, lleva a la segunda falla estructural de que no había barreras para evitar que los bancos favorecieran a los negocios relativamente grandes por sobre los grupos de pequeños negocios.

De hecho, en su edición también de este lunes el diario El Nuevo Dia, recoge bajo la firma de Gabriel Pacheco Santa, denuncias de diarios en Estados Unidos, al respecto.

En el caso de Puerto Rico -el equipo de CNE apuntaló- que, aunque a primera vista la implementación del PPP pareciera un “éxito”, ya que según el SBA se aprobaron 2,856 préstamos por un monto total de $658,573.638, los datos no parecen acreditar tal éxito, ya que la cantidad promedio de los prestamos fue de $230,593, unos de $244,572 más, o 12%, que el monto promedio $206, 593, 021.

Pero de acuerdo con el CNE cuando se analiza a Puerto Rico en relación con otros estados, parece que el desempeño de los prestamistas puertorriqueños fue deficiente. Compara que, en 2019, en Puerto Rico había 44,422 empresas con menos de 500 empleados (de acuerdo con datos del QCEW) y un aproximado de 120,000 personas que trabajaban por cuenta propia. Puerto Rico hoy tiene cerca del 1% de la población de los Estados Unidos, sin embargo, recibió solo el 0.17% de todos los préstamos por conteo y el 0.19% por monto en dólares bajo el PPP. Lo que le clasificó en la posición 52 de 56 jurisdicciones (los 50 estados, D.C. y los cinco territorios) en la cantidad total prestada.

 

Reveló además el análisis de que en 21 jurisdicciones con menos población que Puerto Rico: Alaska, Arkansas, Delaware, el Distrito de Columbia, Hawái, Idaho, Iowa, Kansas, Maine, Mississippi, Montana, Nebraska, Nevada, Nuevo Hampshire, Nuevo México, Norte Dakota, Rhode Island, Dakota del Sur, Vermont, Virginia del Oeste y Wyoming, los pequeños negocios recibieron una cantidad total de préstamos del PPP mayor que Puerto Rico.

Aunque se supone que uno de los objetivos del PPP era cubrir gastos de nómina, y la nómina elegible de Puerto Rico era de un aproximado de $2 mil millones, el total de préstamos aprobados fue de $658 millones, por lo tanto, el monto total del préstamo como porcentaje de la nómina elegible para Puerto Rico fue del 33%. (Para calcular la cifra de la nómina el CNE dijo que utilizó datos del Censo Trimestral de Empleo y Salarios realizado por la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo de EE UU).

Lo anterior significa que los patronos calificados en Puerto Rico recibieron préstamos PPP en un monto agregado para cubrir solo un tercio de todos los gastos de nómina elegibles, mientras que las empresas en Nebraska, por ejemplo, recibieron suficiente efectivo para cubrir el 82% de la nómina elegible del estado. “Dadas estas estadísticas, es difícil no concluir que alguien falló en Puerto Rico”, imputó el CNE.

En esa dirección también agregó que, en el caso de Puerto Rico, era bastante obvio que no se aprovechó un importante programa de ayuda federal en la mayor medida posible. Al cuestionarse el por qué el CNE reconoció que para contestar esa pregunta necesitaba la siguiente información: ¿Cuántas compañías solicitaron préstamos? ¿Cuántas solicitudes fueron denegadas; ¿Cuál es la distribución de las empresas que fueron rechazadas por el número de empleados y los ingresos? ¿Cuál es la distribución de los 2,856 préstamos que fueron aprobados, por conteo, monto del préstamo y sector económico? y ¿Cuántos de los beneficiarios tenían relaciones de préstamo preexistentes con el prestamista del préstamo PPP?

Hasta no tener esa información el grupo de CNE dijo que solo podía concluir que el sector financiero local fracasó cuando más Puerto Rico lo necesitaba. Esto teniendo en cuenta que los prestamistas en la Isla pueden ganar hasta $33 millones en comisiones en esencia por llevar a cabo un análisis de crédito mínimo, procesar documentos y hacer un préstamo libre de riesgo.

Esta vez fue una parte clave del sector privado la que le falló a miles de pequeños negocios”.

Desde que se dio la orden ejecutiva de cuarentena el CNE publica todos los días en su página Web un análisis económico político de los temas y aspectos que enmarcados en la situación de la emergencia provocada por el COVID 19.

 

Artículo anteriorEsta semana en la historia
Artículo siguienteCuba: conocimiento, experiencia y determinación en la lucha contra el COVID 19