+ Estrenos 2020

 

En Rojo

Se estrenan en 2020, pero estos filmes se montaron el año pasado cuando existía otra normalidad que todavía recordamos y, sí, añoramos, especialmente nosotras lxs amantes del cine. Son tan diversos en las historias que cuentan, en los estilos que escogen y en la ejecutoria de sus actores y por eso a pesar de todo lo que nos rodea y ahoga, la ventana que siempre ha sido el cine se mantiene abierta para el disfrute de todxs nosotrxs.

Glorias(directora Julie Taymor)

El filme es sin duda una confirmación y reconocimiento del trabajo político de Gloria Steinem en la lucha siempre inconclusa de los derechos por la igualdad/equidad/humanidad de las mujeres. Lo dirige otra mujer, Julie Taymor,quien con cada proyecto que emprende, ha chocado con el poder masculino que impone los criterios para montar una obra de teatro (“The Lion King”, “Spiderman”) o hacer un filme (Titus,Frida, Across the Universe, The Tempest) que siempre resulte en ganancias para los empresarios. A pesar de la hermosa y atinada fotografía de Rodrigo Prieto (quien también trabajó con Taymor en Frida), de las excelentes interpretaciones de Julianne Moore, Alicia Vikander, Ryan Kiera Armstrong y Lulu Wilson como cuatro etapas en la vida de Steinem, además de las interpretaciones de Bette Midler como Bella Abzug, Janelle Monáe como Dorothy Pitman Hughes y Lorraine Toussaint como Florynce Kennedy y el estilo que escoge Taymor para presentar esta biografía, una gran parte de la crítica la despachó como otro biopic que no enfatizó lo que cada uno de los críticos asegura que era lo más importante. ¿Será porque es Gloria Steinem, una mujer que ha hecho tanto a través de su vida y se ha mantenido vertical en su activismo político-social durante todas las etapas que ha vivido y luchado a favor de los derechos de la mujer? Así lo interpreto yo.

Siempre hacer un biopic es muy difícil por la decisión de qué incluir y con cuánto detalle. En The Glorias, Taymor escogió—como lo hizo anteriormente con Frida—hacerlo a través de metáforas y estilos cinematográficos que en este caso es el autobús de la Greyhound que la lleva no solamente a los muchos lugares donde fue parte de la participación y organización de eventos como el Movimiento de los Derechos Civiles, convenciones del Partido Demócrata, la Conferencia Nacional de Mujeres de 1977, las legislaturas estatales para impulsar la aprobación del “Equal Rights Ammendment/ERA” y toda marcha en defensa de los derechos de la mujer. Utiliza el blanco y negro para contemplarse como niña en Toledo, Ohio dentro de un hogar inestable económicamente, de mudanzas, enfermedades mentales, futuros limitados y soledad. Es la interacción de Steinem con grupos diametralmente opuestos que la hace ampliar su visión, concentrarse en la mujer como un ente marginado y ser parte de los movimientos formados por tantos otros segmentos sociales. Es imposible en dos horas y media, adentrarse en tantas facetas de la vida de Steinem como su lucha como mujer por encontrar un espacio equitativo dentro del periodismo, su asociación y amistad con las líderes afroamericanas dentro de los partidos políticos primarios, la afirmación de su persona precisamente como persona en los medios que insistían en encapsularla, la fundación de la revista Ms.Y, por supuesto el movimiento feminista conocido como el “2nd Wave”.

Citation(director Kunle Afolayan)

Por no estar acostumbradxs al estilo prevalente en el cine nigeriano (Nollywood), el 3er más productivo del mundo, Citationpuede resultar al principio algo desconectado por no seguir una cronología ni del presente o el pasado. Por eso la 1era escena no se entiende hasta que han pasado varios años y la trama principal, una estudiante acosada sexualmente por su profesor, ocupa la centralidad de la historia. Pero esa 1era escena es un ejemplo de lo que le puede suceder a una estudiante—que siempre tiene las de perder—cuando decide confrontar a las autoridades violentamente. Por eso cuando conocemos a la protagonista, Moremi (Temi Otedola), estudiante destacada de posgrado, sabemos que se siente intimidada por esa experiencia anterior de otra estudiante, pero aún así decide presentar acusaciones formalmente contra el profesor de gran prestigio, Lucien N’Dyare (Jimmy Jean-Louis), ante la junta disciplinaria de la universidad cuyos miembros están muy bien delineados según las costumbres y prejuicios prevalecientes (por ej: los estudios y logros de una mujer académica no tienen el prestigio de los de un hombre). Se arriesga a ser suspendida si su prueba (y su palabra) no convence a un grupo que tiende a dar más valor al facultativo que a una mera estudiante, no importa lo sobresaliente que sea.

A través de la presentación de Moremi tenemos conocimiento no solamente de lo que sucedió, pero también del proceso de seducción y engaño del profesor. El sentirse destacada por alguien importante, hace que ella no vea sus verdaderas intenciones aún cuando su novio se lo advierte y otros compañeros de clase lo ven claramente. Pero , Kwesi, su novio estudiante de medicina y algo mayor que ella, no razona con Moremi, sino que impone su criterio y autoridad. Para una joven que intenta establecerse como independiente, esta actitud tiene que ser rechazada. Los testigos que trae Moremi también tienen sus propios intereses y la apoyan o mantienen su distancia para no afectar su propia carrera. Pero el director amplía el circuito académico al desplazar a la clase de N’Dayare a Cabo Verde para un viaje de estudio y en Senegal para enlazar una pequeña y hermosa historia que es crucial para probar el caso de Moremi.

Shirley(directora Josephine Decker)

Shirley Jackson es una de esas escritoras estadounidenses (1916-1965) que con un solo escrito dejan su huella en la historia literaria de un país. Nadie que ha leído “The Lottery” (1948) olvida el impacto emocional y psicológico que deja este cuento en e/la lectorx. Este filme independiente reproduce ese ambiente de pueblo chico, especialmente la población más allegada al recinto de uno de esos “colleges” privados que atraen estudiantes y profesores que usualmente tienen que pasar por un periodo de reajuste para poder vivir en estos lugares que pueden percibirse como cerrados a los ojos del exterior: entiéndase la ciudad. Elisabeth Moss como Jackson no solo interpreta su papel, sino que se transforma en la escritora que dentro de su encerramiento físico y mental (sufría de agorafobia) logra a través de sus escritos penetrar los miedos, fantasías y malicia de la gente que a todas luces parece normal. Esa normalidad es el espejismo de la familia clase media de la posguerra donde la mujer cuida de la casa y los hijos mientras el hombre es proveedor y socializador.

El filme utiliza el encuadre y contenido, hasta cierto punto, de la obra “Who’s Afraid of Virginia Woolf?” de Edward Albee (1962). La historia comienza cuando la joven pareja de Fred Nemser (recién graduado en busca de una posición como profesor) y Rose (su preñada esposa) llegan a la casa de Stanley Edgar Hyman (profesor de literatura en Bennington College) y Shirley (la célebre escritora). Han sido invitados por Hyman a pasar un tiempo en su casa mientras Fred se desempeña como instructor con la casi promesa de ser recomendado para una posición. Mientras Fred (Logan Lerman) enseña, a Rose le toca lidiar con Shirley quien la ve como una intrusa en su casa para luego aprovecharse del miedo y respeto que le tiene y moldearla a sus necesidades. Todo esto mientras Shirley escribe (o no) encerrada en su cuarto, fuma como una chimenea y bebe y pelea con su marido. Rose (Odessa Young), gran admiradora de la escritora, va de ser dócil y temerosa a convertirse en confidente y “amiga” de Shirley hasta que el imaginario y la realidad se confunden. Es ver y leer los cuentos y novelas de Jackson sobreimpuestas en una realidad algo ficticia de sus autores.

Artículo anteriorSin cambio de visión los nuevos integrantes de la Junta de Control Fiscal
Artículo siguienteEventually everyone’s going to be Puerto Rican: Escritura sobre la luz de Adál Maldonado.