Exigen al Gobierno no construir en áreas vulnerables

ccotto@claridadpuertorico.com

“Por primera vez hay que tomar en serio la llamada que esta haciendo la  comunidad científica esto no se puede quedar en el aire, tiene que haber acción, no puede decir, muy bien muchas gracias, esto hay que traducirlo en una planificación de un nuevo Puerto Rico, pero que no se quede en palabras. Es hora que desarrollemos el país trabajando con la naturaleza y no contra ella como hemos hecho en el pasado gran parte de esta vulnerabilidad es causada por nosotros mismos”.

En tono severo y enfático, el experto en asuntos sobre amenazas naturales, doctor José Molinelli Freytes, junto a otros miembros de la comunidad científica del país, exigió al gobierno de Ricardo Rosselló Nevares a que se tomen acciones específicas y contundentes para descontinuar la política de fomentar la construcción de edificaciones en lugares vulnerables a procesos naturales con potencial destructivo.

La demanda fue hecha en conferencia de prensa el pasado lunes 23 de octubre a un mes del paso del huracán María, que dejó devastada a la Isla. “La construcción de proyectos mal concebidos y permitidos irresponsablemente en áreas sujetas a inundaciones, marejadas y deslizamientos de terrenos, según hemos advertido por años o décadas, ha tenido como desenlace el desastre que estamos viviendo, colocando a la inmensa parte de la población en una situación de inestabilidad económica y social extrema, sin precedente en nuestra era moderna.  Los funcionarios de la administración gubernamental actual, por lo tanto, tienen el deber de empezar por reconocer y no repetir los errores cometidos en el pasado, si intentan encaminar la recuperación de Puerto Rico hacia uno más resiliente y sostenible,” afirmó Molinelli Freytes.

Mientras, el doctor Félix Aponte González,  experto en planificación urbana,  vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, llamo la atención a que “la situación que hemos estado observando bajo el evento de María bajo el evento de Irma  ha dejado al descubierto realmente el grado de vulnerabilidad que Puerto Rico tiene y ha tenido durante tanto tiempo por la forma en que hemos ido organizando y desarrollando el país y yo creo que nos ha dejado más que evidente que las formas que hemos estado utilizando para construir y generar un Puerto Rico no han sido las correctas”.

El planificador expuso y censuró que el desarrollo adoptado en el país de expandir  y construir  cada vez más hacia lo lejos,  de forma horizontal, negando las realidades de que somos un país, una isla pequeña en el medio del océano que  tiene un territorio limitado, que tiene unos recursos naturales muy sensitivos. Advirtió que si no adoptamos una buena relación con nuestro entorno natural, la forma en que se ha ido construyendo el país hasta ahora no nos pone en una situación donde verdaderamente se pueda salir adelante ante este tipo de eventos.

“Para mí es  inconcebible como planificador el que a más de treinta días de este evento incluso la ciudad principal de San Juan, que en caso de las islas,  de los pequeños territorios del mundo tienden a ser los primeros espacios donde vuelven a echar adelante, donde tienen esa infraestructura básica que permite poder ayudar al resto de su territorio todavía aquí en la ciudad no tenemos es infraestructura básica que permita verdaderamente comenzar a dar una ayuda optima a la recuperación del resto del territorio de Puerto Rico”, expreso Aponte González.

También advirtió que las proyecciones que se han hecho es que eventos como el huracán María y hasta más fuertes serán más recurrentes en la cuenca del Atlántico. Eso no significa  que cada año un evento de esa naturaleza afectara a la isla  pero en efecto este tipo de evento que antes era excepcional ya no lo serán.

Frente a esta realidad el planificador exhortó a reconocer que, “hemos  cometido muchos errores durante décadas en la forma en que hemos ido pensando cuales son las prioridades de país, el tipo de construcción urbana, en cual es el tipo de infraestructura de energía eléctrica, cual es el tipo de infraestructura de agua que seguimos teniendo, en la forma en que seguimos pensando cual va ser el mantenimiento que le damos a esa infraestructura”.  Recalcó al igual que Molinelli Freytes que no se debe seguir fomentando el que la gente siga viviendo en áreas que van a estar susceptibles a los eventos extremos que traen huracanes, sequías, que traen eventos de marejadas ciclónicas, todos estos eventos –reparo- “que han  ocurriendo a través del tiempo siguen superando las capacidades de nosotros los seres humanos de poder construir para enfrentar esas fuerzas de la naturaleza eso en última instancia lo que genera es estos desastres que son desastres sociales no son desastres naturales”.

En tanto la ecóloga Elia Meléndez, abordó a que no se puede hacer  un plan de país enfocándonos simplemente en la reconstrucción de los edificios y de la infraestructura gris  sino, que también hay  que ponerle atención a la reconstrucción de la infraestructura verde. “Un buen árbol te da sombra, un buen árbol aguanta agua de lluvia y reduce las escorrentías y reduce las inundaciones secuestra bióxido de carbono y ayuda a mitigar los efectos del cambio climático”.

La profesora del Departamento de Ciencias Ambientales de la UPR, llamó la atención a que en estos momentos de la crisis cuando se ven tantos árboles dañados se ha presentado una oportunidad para cortar lo dañado y lo no dañado. “Aun cuando un árbol este en el piso así como uno coge el poste eléctrico y lo levanta para que pueda volver a producir un árbol que pueda estar en buenas condiciones que pueda echar raíces también puede levantarse y seguir produciendo que yo sepa el Departamento de Recursos Naturales no ha puesto una moratoria en su ley de poda los árboles que están sanos no deben cortarse bajo ningún concepto” y recordó que se requiere un permiso para llevar a cabo la poda de un árbol por lo que urgió al DRNA a que se pronuncie sobre el particular.

Sobre otro particular del cual advirtió fue el que los planteamientos ambientales antes del huracán continúan por lo que censuro el que los municipios han usado la fumigación con pesticidas para combatir los mosquitos en lugar de concentrar en tareas de limpieza.

En tono enérgico el planificador ambiental Luis Jorge Rivera Herrera, trajo a la atención que con los dos eventos naturales de Irma y María, se ha visto la vulnerabilidad en que se encuentra la zona costanera del país a lo que se añade el hecho de que es donde mayor población se encuentra, aun cuando anotó que eso es así en la mayor parte del planeta, “el reclamo que estamos haciendo al gobierno si verdaderamente desea encauzar el país hacia el bienestar y hacerlo más resiliente tiene que  tomar acciones precisas y contundentes”.

En esa dirección Rivera Herrera preciso que dos asuntos por los cuales puede comenzar y para los que el gobernador  no se necesita tan siquiera algún tipo de asistencia de fondos federales o intervención de FEMA, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE UU, ni tan   siquiera aprobar legislación alguna, solo ejecutar  la ley que existe al presente, es una orden para eliminar toda la infraestructura en el área de la Parguera y detener el proyecto de la incineradora Energy Anwers (EA).

“El gobierno debería de hacer ese proceso empezando por la Parguera que es posiblemente el lugar más emblemático de todo Puerto Rico  en términos de vulnerabilidad por la ubicación de esas estructuras pero sobre todo ante la desfachatez de personas que de forma abierta e inmoral se han apropiado de esos terrenos que pertenecen por igual a todos los puertorriqueños sin ninguna condición y los que hay muchos de ellos no son ni siquiera su primera vivienda sino casas de veraneo privando de ese disfrute al resto de los residentes del país”.

El ganador del Premio Ambiental de la Fundación Goldman, destacó que si  el gobernador Ricardo Rosselló realmente tiene “el deseo genuino de  encauzar el desarrollo del país debe dar la instrucción directa seca y de inmediato a la secretaria del DRNA que es la agencia con jurisdicción y encargada del manejo de la zona marítimo terrestre y de igual manera a la presidenta de la Junta de Planes  que no es la  primera vez que ocupa una posición en la Junta ha ocupado varias desde la década de los ‘90”.

Respecto a EA ilustro que de haber estado construido el citado proyecto con el paso del huracán  María la mejor  imagen que hubiese visto sería  la de un submarino porque lo único que hubiese sobresalido de la inundación hubiese sido la chimenea, ante los embates del Rio Grande de Arecibo. Rivera Herrera exigió que el gobierno no debe continuar induciendo a los inversionistas de EA  a hacer un gasto de dinero en detrimento de su dinero y  también del resto del país.

El grupo participante en la conferencia de prensa, Molinelli Freytes, Aponte González, Elvira Cuebas, Elia Meléndez,  acogió señalamientos de Rivera Herrera de que no se puede solicitar ayuda tanto a FEMA como al gobierno federal, ni a otros países “si no somos los primeros en ser responsables de las decisiones que nos  atañen a nosotros mismos y que nos afectan directamente no hay forma de tener cara de pedir dinero o algún tipo de ayuda si al fin de cuentas es para utilizarlo en volver a cometer los errores que nos han llevado a la situación del presente”.

Artículo anteriorPost María: “A problemas sociales, soluciones comunitaria
Artículo siguienteAdvierten necesidad de planificación contra terremotos