La fábrica de botones de Sandra Santana

 

Por Marie Ramos Rosado/Especial para En Rojo

La fábrica de botoneses la primera novela de Sandra Santana, publicada por la editorial País Invisible, dirigida por el Dr. Emilio del Carril. “Esta novela fue la tesis de Maestría en Creación Literaria de la Universidad del Sagrado Corazón, sometida por la autora y aprobada con distinción en julio de 2014.” (Solapa del libro)

La fábrica de botonesva dirigida a los amantes del suspenso y la ciencia ficción, y también para los que reflexionan sobre el comportamiento humano. La historia se desarrolla en Puerto Rico del 1986. La obra enmarca la historia basada en lo que una persona es capaz de hacer para lograr sus metas sin medir consecuencias. Este texto se hermana por su temática de crímenes a Los muertos se visten de blanco(2015) de Hiram Lozada Pérez, editada por Isla negra.

La fábrica de botones la podríamos catalogar como novela de crimen, lo que otros mal llaman “novela negra.” “La novela de crimen, tiene como cualquiera otra novela, la misión de investigar precisamente “las penumbras del alma”, darnos no una “falsa” sino una verdadera psicología, penetrar en los dramas humanos y, a través los deseos dramáticos de descubrir realmente unas y otras contradicciones esenciales de la compleja realidad social. Por lo tanto, podemos definir como novela de crimen sólo aquella producción en la cual el delito no es tratado como episodio o una motivación, sino como tema básico, del cual se derivan o con el cual están relacionados, en uno u otro grado, todas las acciones, dramas y conflictos humanos. “

(Galán Herrera 59)

La novela de crimen pone al desnudo los vicios y las ambiciones de la sociedad capitalista, una sociedad donde el dinero y la búsqueda del poder parecen como los auténticos motores de las relaciones humanas, con su secuela de crímenes, marginación e injusticias.” (Galán Herrera 62).

La portada de la novela nos retrata a una niña de cabello rojo, que parece dar la impresión de tener ocho o nueve años . Sostiene en sus manos, un peluche en forma de oso, color rosado, que posiblemente, sea su único amigo en su larga travesía del secuestro. Pues, la obra inicia con el secuestro de ”La niña peliroja, amarrada a la camilla, permanecía dormida bajo los efectos del somnífero.” (Santana 9)

El título La fábrica de botoneses una metáfora que disfraza y oculta el nivel de violencia que se presenta en la novela. En principio el motivo de la fábrica se queda en suspenso para tomar privilegio sobre la temática de la violencia. Los botones fueron una manera creativa que la autora utilizó para disfrazar las balas hirientes que salen de los revólveres y armas utilizadas por los asesinos, encarnado en el personaje de Fausto y Boquilla.

El asunto gira en torno a la fábrica de uniformes de la familia Sanfiorenzo, ubicada en el barrio El Salto de San Sebastián. Esta fue incendiada intencionalmente para quitar poder a don Genaro, propietario de esta. Su esposa Mariana perece en el fuego. Entrelazado a este asunto principal ficcionalizado, también se entreteje otro fuego, el del Dupont Plaza. Basado en un hecho histórico , ocurrido el 31 de diciembre de 1986 en el Condado; donde perecieron 97 personas. Este fuego obedece a una cuestión sindical; sin embargo, en ambos sucesos, tanto el laboral del Dupont Plaza como el de la fábrica de uniformes obedece a una controversia por el prevalecer en el poder de unos actantes sobre otros.

El ambiente es de tipo urbano, aunque no faltan algunas escenas que ocurren en el entorno rural. La atmósfera que se respira es tipo delictiva, donde el delito, la infracción, la amenaza y el asesinato son denominador común. Espacio urbano opresivo, social y realista por antonomasia. Es un ambiente de alta peligrosidad, en extremo violento donde el poder y el dinero motivan la acción, donde la noche es caldo y cultivo para los acontecimientos.

Esta novela tiene muchos personajes bien desarrollados. Los principales son Fausto, Boquilla y Claudia. Fausto lleva el peso de la acción novelesca. Posee un bachillerato que finalizó con honores. Tiene entrenamiento militar. Experto en el manejo de armas. Sin embargo, su profesión es de asesino a sueldo; encarna a un delincuente o lumpen. Era manipulador, cruel. Boquilla es una víctima del sistema socioeconómico. Era la mano derecha de Fausto en los asesinatos. Tenía poca educación académica. Sabía seguir instrucciones. Era chofer de Fausto. Perdió a su madre, cuando tenía 5años. Sufrió maltrato por parte de su abuelo. Tenía la piel quemada a raíz de un fuego a la edad de 12 años; donde perdió sus órganos genitales. Por tanto, se sentía feo y no le gustaba mostrar su cuerpo. Era un fumador empedernido Posiblemente, de ahí su nombre: “Boquilla”. Parece un hombre más humanizado que Fausto. Pues, este, quería que “El Negrito” José dejara el vicio de las drogas.

Algunos personajes se presentan por oposición. Fausto/Boquilla; Claudia/ Doña Margot (abuela) de Claudia/ Leonor (amiga de más de 40 años de doña Margot,)), don Genaro Sanfiorenzo (padre de Claudia)/Ciprián (asistente de don Genaro), Maru, la drogadicta, Adela( trabajadora, muere atropellada por un auto), Mabel , Carola , Reina, La Madama (jefa del prostíbulo, ), Sarita (empleada de la limpieza en casa de Claudia), En fin, todos los personajes sucumben o perecen de alguna u otra forma, en esta obra. La visión de mundo que se desprende de esta novela es trágica. Los personajes femeninos aparecen victimizados. Por ejemplo, Claudia es manipulada amorosamente y violada por el hombre del que está enamorada. Y Fausto tiene sus propios métodos de corrupción; soborno, desencantado de la vida, moralmente inflexible. Es el retrato de un perdedor. Es un triunfador profesional como sicario ; pero perdedor como individuo. También nos presenta personajes afrodescendientes. Sin embargo, le sugerimos a la novel escritora que sería muy recomendable colocarlos en papeles menos estereotipados, por ejemplo “La negra Candole (espiritista) y Joselito “El negrito” drogadicto. Le sugerimos lea: El texto libre de prejuicios sexuales y raciales de Isabel Picó e Idsa Alegría del Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico.

Los botones funcionan como acertijo de premoniciones negativas. Estos aparecen en momentos cruciales; por ejemplo: cuando don Genaro se encontraba convaleciendo en el hospital, a raíz del fuego en su fábrica.: ”Genaro sacó las pinzas de la gaveta. Le molestaba la manga del suero y al hacer fuerza le dolió la mano, pero su rabia era tal que no le importó. Desmontó el botón forrado y leyó el mensaje escrito con tinta blanca en el pedazo de tela negra: “Te estoy observando. Big Brother” (Santana, 45). En otra ocasión, Leonor, lo encuentra en la mano de doña Margot al morir: “Tenía los puños cerrados, ya no abría las manos. Entonces, cuando me fijé, entre el dedo pulgar y el índice, vi algo brillante. Era un botón que parecía un dedal.” (Santana 83) , en el fuego del Dupont Plaza : “En la entrada del casino, uno se agachó y recogió algo que sobresalía entre los escombros. Frunció el ceño, sorprendido. Era un botón forrado con tela roja. Como si lo hubieran puesto adrede, casi no tiene polvo. Esto es algo difícil de concebir entre tanta quemazón. Se lo mostró al portero, quien se lo arrebató de inmediato y se largó, con mucha prisa” (Santana 145) y ya casi al final de la obra, “ Fausto divisó el botón amarillo en forma de estrella en la toca blanca, colocó a la huérfana en la butaca roja. Preparado para hacer uso de la pistola, procedió a confirmar la contraseña.” (Santana 171).

El lenguaje narrativo es realista. Se utiliza un lenguaje nuevo, duro y violento, el de la calle. Se busca el lenguaje callejero, coloquial, cortante o del hampa. Se conocen a la perfección el arma que utilizan, distingue un revólver de una pistola. El uso de muchos anglicismos por parte de los personajes es evidente. Llama la atención la preocupación de la autora; pues los colocó todos en letras cursivas: ballroom, penthouse, blackjack , jackpot

bouncers,hyper , well done , ipso facto . Además, la obra está cargada de muchos refranes boricuas : “Como matrimonio mal llevado”, (Santana 79), “mujer sin varón, ojal sin botón”, (Santana 90), ‘Nadie puede cruzar el infierno, sin quemarse en el intento”, (Santana 122) y otros.

La prosa está cargada de verbos de movimientos. Las descripciones son eminentemente visuales y muy breves.

El diálogo es un vehículo para mostrar la psicología de los personajes y sus fantasmas. Así que tendrá diálogos ágiles y de ritmo cinematográficos inundan sus páginas.

La narración de esta novela se desarrolla en tercera persona, autora omnisciente.

El tiempo de estos relatos son lineales, directos, siempre hacia adelante.

La acción se plantea a base de un misterio que debe resolverse. Así la acción se encamina hacia la resolución del problema planteado. Sin embargo, el interés no gira alrededor del crimen inexplicable, sino en torno a la violencia cotidiana, los asesinatos con el uso de los botones.

En fin, Sandra Santana nos describe la sociedad de nuestro tiempo; una sociedad puertorriqueña en crisis, donde las mafias, las drogas, los asesinatos, los secuestros, la trata de personas y la delincuencia reinan y tienen poder sobre las instituciones públicas y corruptas. La novelista nos presenta una sociedad caótica. La visión de mundo es trágica.

¡Felicitamos a la novelista! Pues, “escribir no es cosa de azar, que sale hecha de la comezón de la mano; sino acto que requiere a la vez martillo de herrero y buril de joyería.” (Martí 21) ¡ Le deseamos muchos éxitos en todas sus proyecciones literarias!

*Texto leído en la presentación de la novela , 27 de febrero de 2019, UPR, Río Piedras.

Bibliografía:

  • Galán Herrera, Juan José. “El canon de la novela negra y policíaca.” Tejuelo.No.1 (2008): 58-74.
  • Martí, José.La verdad Sencilla. Pensamientos de José Martí. Selección de José A. Peláez. Puerto Rico: Arte sobre Papel, 1988.
  • Picó, Isabel e Idsa Alegría. El texto libre de prejuicios sexuales y raciales. (Guía para la preparación de materiales de enseñanza). Río Piedras: Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Puerto Rico, 1983.
  • Santana, Sandra. La fábrica de bortones.Puerto Rico: País Invisible, 2018.
Artículo anteriorEl teólogo lee: Sobre Evocaciones literarias y socialesde Luis Rivera Pagán
Artículo siguienteLa subversión de la Vida