Mirada al País: Factores electorales (II): La abstención electoral

 

Por: Wilma E. Reverón Collazo/Especial para CLARIDAD

De ser uno de los países con mayor participación electoral en elecciones en el mundo, Puerto Rico ha ido descendiendo significativamente en la participación electoral de sus ciudadanos.

La tasa de participación electoral de los electores inscritos entre 1996 al 2016 es como sigue:

% ABSTENCION ELECTORAL INSCRITOS

1996    16.8

2000    17.4

2004    18.3

2008    21 – mujeres votantes lograron superar al de los hombres por más de 8%

2012    26.9

2016    30

Sin embargo, al examinar la participación electoral de la población mayor de 18 años hábil para votar, los hallazgos son los siguientes:

% ABSTENCION ELECTORAL HABILES MAYORES DE 18 AÑOS (CARABALLO CUETO)[1]

2008    2.96 MILLONES          VOTARON 1.94 MILLONES = 34%

2012    2.8 MILLONES             VOTARON 1.88 MILLONES = 33%

2016    2.7 millones              VOTARON 1.56 MILLONES = 42%      4 DE CADA 10 PERSONAS

Entre 2012 y 2016 hubo 320,000 personas menos votando.

“Quizás la desconfianza en los políticos, la desesperanza ante la crisis, la desilusión con la calidad de los candidatos o la convocatoria expresa de deslegitimar el proceso en respuesta a la imposición de la Junta de Control Fiscal pueden ser las razones para esta participación baja”, comentó el doctor José Caraballo Cueto, director del único CIC en Puerto Rico.

A base de las recientes experiencias electorales, Caraballo Cueto adelanta que se anticipa que esta tendencia continúe manifestándose en los próximos comicios:

“Si sumásemos los votos protestados y las nominaciones directas simbólicas que suman más de 2,000 papeletas, la deslegitimación del proceso es aún mayor. Con esta amplia abstención electoral, podemos afirmar que muchos políticos fueron elegidos por una minoría.[2]Los mecanismos de ‘segundas vueltas’ establecidos en otros países se pueden considerar en Puerto Rico para darle mayor legitimidad a las elecciones. Pero, independientemente del mecanismo electoral, todos los partidos deben cuestionarse por qué cada vez menos personas votan por ellos y cómo pueden volver a esperanzar a un pueblo en un proceso democrático que no se limite a las urnas cada cuatro años. Si durante cuatro años no consideran al pueblo en sus decisiones y en sus propuestas, es probable que las urnas continúen vaciándose”, aseguró el también doctor en economía.

En reseña que hiciera en El Nuevos Día el periodista Roberto Cortés Chico[3], identifica a los pueblos del norte oriental como los que más baja participación reflejaron en los comicios del 2016, en algunos municipios como Río Grande, Loíza, Fajardo, Vega Alta, Gurabo y Canóvanas, donde menos de la mitad de las personas con edad para votar llegaron hasta los colegios de votación. Según Chico Cortés, se trata de un factor que pudo ser determinante para los resultados en municipios como Loíza cuya administración cambió de partido en esas elecciones.

“De hecho, muchos de los municipios al noreste estuvieron entre los que tuvieron menor participación electoral.

En cambio, los pueblos de la zona central, justo en la misma cordillera, presentaban índices de participación altos. Por ejemplo, en Las Marías, el 88% de las personas de 18 años o más emitieron su voto en la carrera a la gobernación. Ciales y Villalba también tuvieron unos índices que sobrepasaban el 80%.”

Los analistas políticos Domingo Emanuelli y Héctor Luis Acevedo señalaron la posibilidad de que las listas de lectores inscrito estuvieran infladas como resultado de la decisión del Tribunal Federal que obligó a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) a mantener como electores activos a aquellas personas que votaron en los comicios del 2004 pero no así en los del 2008 y los del 2012. Previo a esta determinación, si una persona no participaba en una elección, tenía que reinscribirse para que apareciera en las listas de electores elegibles en la próxima contienda.

“Esta situación llevó a que la CEE mantuviera en sus listas un total de 2,865,419 electores cuando la población en Puerto Rico con edad para votar en el 2015 era menor (alrededor 2,736,791 personas).”

Por su parte el experto en materia electoral, Héctor Luis Acevedo, indicó que la lista de electores en Puerto Rico estaba inflada en unas 700,000 personas.

Como resultado del referido proceso de depuración de listas, los electores activos para las elecciones generales de 2016 fueron clasificados de la siguiente manera[4]:

Código Status Electores
A1 Votó en las Elecciones Generales de 2016 1,596,842
A2 No Votó en las Elecciones Generales de 2016 646,699
I8 No Votó en las Elecciones Generales de 2008 268,204
I9 No Votó en las Elecciones Generales de 2012 355,812
Gran Total 2,867,557

 

¿Las predicciones para el 2020? El profesor Ángel Israel Rivera, al anunciar que ha optado por la abstención electoral para el 3 de noviembre, 2020, nos dice: “Puedo equivocarme, pero parece ser que la situación está servida para un aumento en la abstención electoral respecto de la que arrolló a la partidocracia en 2016. Y parte de esto, además de los peligros de la pandemia, es el descontento con toda la clase política y la ausencia de opciones que sean alternativas reales.”

La apatía que demuestra el 42% de la población que ni siquiera se inscribe para votar debe ser objeto de una investigación cuidadosa desde el punto de vista tanto de género, edad, raza como condición social y económica.

Los tímidos intentos de ofrecer alternativas organizativas nuevas se estrellan contra la indiferencia, escepticismo, suspicacia y falta de voluntad política de un 42% de la población.

Esto se convierte en un reto aún mayor si surgiera de que ese 42% se compone mayoritariamente de las generaciones ascendientes de Millenials y centennials. El voto joven es un factor determinante en estas elecciones. La CEE ha hecho poco y por presión de los comisionados electorales del PIP y el MVC, para inscribir a esos sectores.

 

[1]Centro de Información Censal (CIC) de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, noviembre, 2016.

[2]El PNP, que sólo pudo elegir a Ricardo Rosselló con el 42% de los votantes y el PPD no llegó ni al 40% en su candidato a Gobernador,Rivera, Ángel Israel, Claridad, agosto 2020

[3]https://www.elnuevodia.com/noticias/politica/notas/enorme-la-abstencion-del-electorado/El Nuevo Día, 15 de noviembre, 2016

[4]https://electionspuertorico.org/referencia/electorado.votante/: Elecciones en Puerto Rico:
La Participación de Electores Inscritos en las Elecciones Generales de 2016

Artículo anteriorMirada al País: Grandes y Poderosos
Artículo siguienteMinutos de Cine:Project Power