Modernismo en Cuentos y Fantasías de Eugenio Astol Bussati*

A pesar de las vicisitudes y el constante uso de la palabra crisis, como referente real y significativo, el trabajo intelectual y cultural en el país sigue adelante. El esfuerzo del Seminario de Estudios Hispánicos, y su director Migue Ángel Náter, en consorcio la Editorial Tiempo Nuevo han producido nuevas publicaciones sobre obras y autores puertorriqueños bajo la colección Miguel Guerra Mondragón. Estos no solo honran la memoria del traductor de Oscar Wilde, a través de la mencionada colección, sino que exponen nuevas investigaciones que revelan una fisionomía muy diferente de la literatura en Puerto Rico durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX. El periodo entre siglos e imperios representa un terreno fértil para nuevos trabajos de investigación. Nuestras letras y la crítica literaria de la época deben ser revisadas y revisitadas a tenor con los cambios del tiempo para establecer nuevos balances y perspectivas que pueden arrojar luz sobre elementos no considerados por los discursos tradicionales de la historiografía literaria puertorriqueña. Esta serie, que comprende ya varios libros, le brinda la oportunidad al lector de analizar y observar lo antes expuesto. El público tiene ante su consideración el texto Cuentos y fantasías de Eugenio Astol Busatti como texto representativo de la heterogeneidad literaria que existía en el país y las pugnas con la crítica de la época lo que nos lleva a observar una riqueza intelectual y artística muy pocas veces explorada por los discursos histórico-ideológicos, políticos y programáticos en el ámbito de la cultura. Esto tiene el efecto neto de ampliar las visiones establecidas por la crítica tradicional sobre la creación literaria en Puerto Rico. Tanto los textos de Eugenio Astol como la introducción del Dr. Náter tienen la virtud de demostrar la amplitud estética y la heterogeneidad de la creación literaria en el país.  

El inacabado tema de la relación entre Modernismo y Modernidad junto al concepto de El Mal del siglo, conforman un océano cuyas profundidades y corrientes siguen brindando nuevas interpretaciones. Nuestra literatura no estuvo exenta de las grandes discusiones y corrientes que caracterizaron el espíritu de esa época, a las que se les añade el fenómeno político de un nuevo tipo de colonialismo. Esto último provocó, en el caso de Puerto Rico, que las manifestaciones literarias que participaban de los primeros tres grandes conceptos en pugna fueran soslayadas o despreciadas si no se detenían o trataban la nueva contingencia histórico-política y los elementos afines a los discursos políticos programáticos o las definiciones de identidad. No es que dicha contingencia no fuera crucial para el desarrollo de la literatura puertorriqueña, como lo fue sobre todo, desde la importancia del desarrollo de una nueva conciencia política, sino que la contingencia histórica y los diversos matices ideológicos subordinaron en cierta medida la creación, los discursos literarios y a la crítica literaria. En acuerdo con el crítico Esteban Tollinchi, quien señaló en su libro Quo pulcritudo? Los trabajos de la belleza Modernista 1848-1945… (Ed. UPR, 2004), el Modernismo y la Modernidad son conceptos de relación temporal y axiológica que solo nos brindan la tónica y atmósfera de una época amarrados a la practicidad de los conceptos de periodización histórica. De otra parte, El mal de siglo, como sentimiento de decadencia y hastío, de lo inútil y vano de la existencia como resultado del vacío producido por el triunfo del Racionalismo y la Ilustración desembocó en el desarrollo de la estética romántica de múltiples vertientes conformando un ambiente o estructura de búsqueda de sentido, de nuevos sentidos y el desarrollo de diferentes sensibilidades que reclamaban su espacio ante la nueva realidad histórica. 

Estos elementos mencionados estuvieron presentes en la literatura puertorriqueña, sin embargo, no han sido estudiados a cabalidad por lo antes mencionado. En este sentido una de las mayores aportaciones de la publicación es la certera introducción realizada por el Dr. Miguel Ángel Náter, quien se dio a la tarea de contextualizar y explicar la significación universal de las obras de Eugenio Astol Busatti como parte del desarrollo de las vertientes señaladas, el Modernismo en Puerto Rico y la puesta en claro de las problemáticas con la crítica literaria de la época. Como parte del trabajo se recuperan expresiones de los críticos de la época que demuestran tal contextualización y la prevalencia a privilegiar un modernismo criollo ante la amplitud del fenómeno estético señalado. El Dr. Náter expresa como parte de sus conclusiones, que Eugenio Astol desarrolla en este libro uno de los tópicos característicos del decadentismo de finales del siglo XIX, junto a la búsqueda de lo exótico de Europa y Asia. Igualmente, añade a esto la exposición de un lenguaje esculpido y pulido al estilo de los poetas parnasianos, la relación con el spleen romántico y el suicidio entendido como forma de evasión de El mal del fin de siglo. Los Cuentos y fantasías de Astol incorporan además la mitología germana y grecolatina, los encantos de los lieder medievales que se acoplan a la enfermedad de la melancolía del poeta en la cuidad, frente a los adelantos tecnológicos y la inadaptación o alienación del sujeto ante una nueva época. 

En acuerdo con el Dr. Náter, el libro de Astol Busatti es abiertamente modernista y expone consistentemente la figura del artista como símbolo de la pugna entre las estéticas del clasicismo y del modernismo, entre las dos épocas que les ha tocado vivir en la transición hacia uno de los momentos más álgidos de la Modernidad que incluye el ambiente urbano, tanto para los artistas como para sí mismo. Astol fue consciente de esto y su libro corresponde y se afilia a la Torre de marfil, a la evasión de los problemas políticos correspondiente a la primera vertiente del Modernismo, lo que no significa que no sea una obra puertorriqueña, sino que junto a otras debe ser valorada en su justa perspectiva por una nueva crítica literaria comprometida con la investigación y la historia literaria del país. 

*Edición, introducción y notas por Miguel Ángel Náter, Ph.D Director del Seminario Federico de Onís. Editorial Tiempo Nuevo 2018. Mario O. Ayala Santiago Ph.D, es Auxiliar de Investigación II, Seminario de Estudios Hispánicos, UPR, Río Piedras.

Artículo anteriorCrucigrama
Artículo siguienteSaber de sed, de Anthony Hernández: bitácora de un buscador