Módulo de actividades de lenguaje inspiradas en el nuevo Puerto Rico*

Currículo Combativo es una iniciativa de un grupo de docentes con compromiso social y político que siempre han estado en diversas luchas por un Puerto Rico más justo y se han mantenido compartiendo prácticas y conocimientos. Ante los recientes acontecimientos políticos del país, que han transformado de forma rápida el escenario, este grupo de docentes fue convocado por el compañero Hugo Delgado a producir materiales en conjunto para comenzar el nuevo año escolar. Todes comparten el deseo de aportan al quehacer curricular su aprendizaje y sus luchas en la sociedad, así como de hacerlo pertinente en el sentido histórico, político y social. Por esto, se proponen que la iniciativa se convierta en un proyecto a largo plazo que permita al magisterio aportar a una sociedad nueva desde el salón de clases. Entre los objetivos que se han propuesto en Currículo Combativo se encuentran los siguientes:

Fomentar una educación que cree conciencia sobre la realidad política y social de Puerto Rico y que sea herramienta para cambiarla.

Producir materiales, planes y recursos para el magisterio que sean pertinentes a las necesidades de los estudiantes del nuevo Puerto Rico, tomando en cuenta los cambios políticos recientes.

Integrar al magisterio activo en los debates curriculares sobre contenido y metodología de la enseñanza.

Influenciar las discusiones y los intercambios de información en el magisterio para contribuir a darle profundidad y a que incluyan el deber pedagógico de contextualizar la educación a la realidad histórica, social y política.

¡Hola, compañeras y compañeros! Como docentes conscientes y responsables tenemos el deber de contextualizar nuestro quehacer didáctico, ubicarnos en el mundo y las comunidades que nos rodean, así como acercarnos a las características y las necesidades de los aprendices de este tiempo. Por esta razón, estas actividades de práctica de destrezas de lenguaje utilizan lecturas y materiales que incluyen temas y conceptos que han protagonizado las discusiones públicas en el país. Estas actividades permiten trabajar con los estudiantes temas pertinentes al contexto histórico actual que vive Puerto Rico, siendo atractivas para ellos, respetando su derecho a expresarse y a ser parte del nuevo Puerto Rico. Todo esto sin dejar de trabajar con los estándares y expectativas del Departamento de Educación, las competencias del siglo XXI, las inteligencias múltiples y las destrezas básicas de las artes del lenguaje que deben practicarse de manera introductoria todos los años académicos. Siéntanse en la libertad de adaptar este material, mejorarlo, compartirlo, distribuirlo, copiarlo y hacerlo suyo. Además, le agradeceré sus comentarios, anécdotas y sugerencias, las cuales puede enviar a mi correo electrónico astridraquel@gmail.com. Espero que esta labor sea un proceso de evolución. (Por ello, agradezco con el alma la motivación, lectura e insumo de Hugo, María de Lourdes y Escoda.)

Este módulo es parte de una iniciativa de un grupo de docentes llamada Currículo Combativo. Por el momento, la pueden buscar en Facebook como #CurriculoCombativo.

“…Por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer”

-Paulo Freire

Contenido

Infografías con un resumen de los acontecimientos del verano de 2019 en Puerto Rico (Imágenes narrativas)

Actividad introductoria de dibujar grafitis hoja de trabajo creativa)

Cuento Grafiti de Julio Cortázar (lectura)

Guía de análisis del cuento Grafiti (Ejercicios)

Hoja de trabajo relacionada al cuento con una cita del autor (Julio Cortázar)

Prueba de selección múltiple del cuento Grafiti

Actividad de análisis de caricaturas (Lectura breve, ilustraciones y ejercicios)

Himnos de Puerto Rico (Lectura)

Actividad de análisis comparativo de los himnos de Puerto Rico (Ejercicios)

Lectura con ejercicios de comprensión sobre música de Puerto Rico y su relación con la historia socio política (Lectura y ejercicios)

Hoja de trabajo para analizar la composición y lenguaje en los “memes” (Lectura y ejercicios)

Hoja de trabajo sobre las noticias falsas y la desinformación (Lectura y ejercicios)

 

Julio Cortázar (1914-1984)

(Queremos tanto a Glenda, 1980)

A Antoni Tàpies

Tantas cosas que empiezan y acaso acaban como un juego, supongo que te hizo gracia encontrar el dibujo al lado del tuyo, lo atribuiste a una casualidad o a un capricho y sólo la segunda vez te diste cuenta de que era intencionado y entonces lo miraste despacio, incluso volviste más tarde para mirarlo de nuevo, tomando las precauciones de siempre: la calle en su momento más solitario, ningún carro celular en las esquinas próximas, acercarse con indiferencia y nunca mirar los grafiti de frente sino desde la otra acera o en diagonal, fingiendo interés por la vidriera de al lado, yéndote enseguida.

Tu propio juego había empezado por aburrimiento, no era en verdad una protesta contra el estado de cosas en la ciudad, el toque de queda, la prohibición amenazante de pegar carteles o escribir en los muros. Simplemente te divertía hacer dibujos con tizas de colores (no te gustaba el término grafiti, tan de crítico de arte) y de cuando en cuando venir a verlos y hasta con un poco de suerte asistir a la llegada del camión municipal y a los insultos inútiles de los empleados mientras borraban los dibujos. Poco les importaba que no fueran dibujos políticos, la prohibición abarcaba cualquier cosa, y si algún niño se hubiera atrevido a dibujar una casa o un perro, lo mismo lo hubieran borrado entre palabrotas y amenazas. En la ciudad ya no se sabía demasiado de qué lado estaba verdaderamente el miedo; quizá por eso te divertía dominar el tuyo y cada tanto elegir el lugar y la hora propicios para hacer un dibujo.

Nunca habías corrido peligro porque sabías elegir bien, y en el tiempo que transcurría hasta que llegaban los camiones de limpieza se abría para vos algo como un espacio más limpio donde casi cabía la esperanza. Mirando desde lejos tu dibujo podías ver a la gente que le echaba una ojeada al pasar, nadie se detenía por supuesto, pero nadie dejaba de mirar el dibujo, a veces una rápida composición abstracta en dos colores, un perfil de pájaro o dos figuras enlazadas. Una sola vez escribiste una frase, con tiza negra: A mí también me duele. No duró dos horas, y esta vez la policía en persona la hizo desaparecer. Después solamente seguiste haciendo dibujos.

Cuando el otro apareció al lado del tuyo casi tuviste miedo, de golpe el peligro se volvía doble, alguien se animaba como vos a divertirse al borde de la cárcel o algo peor, y ese alguien por si fuera poco era una mujer. Vos mismo no podías probártelo, había algo diferente y mejor que las pruebas más rotundas: un trazo, una predilección por las tizas cálidas, un aura. A lo mejor como andabas solo te imaginaste por compensación; la admiraste, tuviste miedo por ella, esperaste que fuera la única vez, casi te delataste cuando ella volvió a dibujar al lado de otro dibujo tuyo, unas ganas de reír, de quedarte ahí delante como si los policías fueran ciegos o idiotas.

Empezó un tiempo diferente, más sigiloso, más bello y amenazante a la vez. Descuidando tu empleo salías en cualquier momento con la esperanza de sorprenderla, elegiste para tus dibujos esas calles que podías recorrer en un solo rápido itinerario; volviste al alba, al anochecer, a las tres de la mañana. Fue un tiempo de contradicción insoportable, la decepción de encontrar un nuevo dibujo de ella junto a alguno de los tuyos y la calle vacía, y la de no encontrar nada y sentir la calle aún más vacía. Una noche viste su primer dibujo solo; lo había hecho con tizas rojas y azules en una puerta de garaje, aprovechando la textura de las maderas carcomidas y las cabezas de los clavos. Era más que nunca ella, el trazo, los colores, pero además sentiste que ese dibujo valía como un pedido o una interrogación, una manera de llamarte. Volviste al alba, después que las patrullas ralearon en su sordo drenaje, y en el resto de la puerta dibujaste un rápido paisaje con velas y tajamares; de no mirarlo bien se hubiera dicho un juego de líneas al azar, pero ella sabría mirarlo. Esa noche escapaste por poco de una pareja de policías, en tu departamento bebiste ginebra tras ginebra y le hablaste, le dijiste todo lo que te venía a la boca como otro dibujo sonoro, otro puerto con velas, la imaginaste morena y silenciosa, le elegiste labios y senos, la quisiste un poco.

Casi enseguida se te ocurrió que ella buscaría una respuesta, que volvería a su dibujo como vos volvías ahora a los tuyos, y aunque el peligro era cada vez mayor después de los atentados en el mercado te atreviste a acercarte al garaje, a rondar la manzana, a tomar interminables cervezas en el café de la esquina. Era absurdo porque ella no se detendría después de ver tu dibujo, cualquiera de las muchas mujeres que iban y venían podía ser ella. Al amanecer del segundo día elegiste un paredón gris y dibujaste un triángulo blanco rodeado de manchas como hojas de roble; desde el mismo café de la esquina podías ver el paredón (ya habían limpiado la puerta del garaje y una patrulla volvía y volvía rabiosa), al anochecer te alejaste un poco pero eligiendo diferentes puntos de mira, desplazándote de un sitio a otro, comprando mínimas cosas en las tiendas para no llamar demasiado la atención. Ya era noche cerrada cuando oíste la sirena y los proyectores te barrieron los ojos. Había un confuso amontonamiento junto al paredón, corriste contra toda sensatez y sólo te ayudó el azar de un auto dando la vuelta a la esquina y frenando al ver el carro celular, su bulto te protegió y viste la lucha, un pelo negro tironeado por manos enguantadas, los puntapiés y los alaridos, la visión entrecortada de unos pantalones azules antes de que la tiraran en el carro y se la llevaran.

Mucho después (era horrible temblar así, era horrible pensar que eso pasaba por culpa de tu dibujo en el paredón gris) te mezclaste con otras gentes y alcanzaste a ver un esbozo en azul, los trazos de ese naranja que era como su nombre o su boca, ella ahí en ese dibujo truncado que los policías habían borroneado antes de llevársela; quedaba lo bastante para comprender que había querido responder a tu triángulo con otra figura, un círculo o acaso una espiral, una forma llena y hermosa, algo como un sí o un siempre o un ahora.

Lo sabías muy bien, te sobraría tiempo para imaginar los detalles de lo que estaría sucediendo en el cuartel central; en la ciudad todo eso rezumaba poco a poco, la gente estaba al tanto del destino de los prisioneros, y si a veces volvían a ver a uno que otro, hubieran preferido no verlos y que al igual que la mayoría se perdieran en ese silencio que nadie se atrevía a quebrar. Lo sabías de sobra, esa noche la ginebra no te ayudaría más que a morderte las manos, a pisotear las tizas de colores antes de perderte en la borrachera y el llanto.

Sí, pero los días pasaban y ya no sabías vivir de otra manera. Volviste a abandonar tu trabajo para dar vueltas por las calles, mirar fugitivamente las paredes y las puertas donde ella y vos habían dibujado. Todo limpio, todo claro; nada, ni siquiera una flor dibujada por la inocencia de un colegial que roba una tiza en la clase y no resiste al placer de usarla. Tampoco vos pudiste resistir, y un mes después te levantaste al amanecer y volviste a la calle del garaje. No había patrullas, las paredes estaban perfectamente limpias; un gato te miró cauteloso desde un portal cuando sacaste las tizas y en el mismo lugar, allí donde ella había dejado su dibujo, llenaste las maderas con un grito verde, una roja llamarada de reconocimiento y de amor, envolviste tu dibujo con un óvalo que era también tu boca y la suya y la esperanza. Los pasos en la esquina te lanzaron a una carrera afelpada, al refugio de una pila de cajones vacíos; un borracho vacilante se acercó canturreando, quiso patear al gato y cayó boca abajo a los pies del dibujo. Te fuiste lentamente, ya seguro, y con el primer sol dormiste como no habías dormido en mucho tiempo.

Esa misma mañana miraste desde lejos: no lo habían borrado todavía. Volviste a mediodía: casi inconcebiblemente seguía ahí. La agitación en los suburbios (habías escuchado los noticiosos) alejaba a las patrullas urbanas de su rutina; al anochecer volviste a verlo como tanta gente lo había visto a lo largo del día. Esperaste hasta las tres de la mañana para regresar, la calle estaba vacía y negra. Desde lejos descubriste el otro dibujo, sólo vos podrías haberlo distinguido tan pequeño en lo alto y a la izquierda del tuyo. Te acercaste con algo que era sed y horror al mismo tiempo, viste el óvalo naranja y las manchas violeta de donde parecía saltar una cara tumefacta, un ojo colgando, una boca aplastada a puñetazos. Ya sé, ya sé, ¿pero ¿qué otra cosa hubiera podido dibujarte? ¿Qué mensaje hubiera tenido sentido ahora? De alguna manera tenía que decirte adiós y a la vez pedirte que siguieras. Algo tenía que dejarte antes de volverme a mi refugio donde ya no había ningún espejo, solamente un hueco para esconderme hasta el fin en la más completa oscuridad, recordando tantas cosas y a veces, así como había imaginado tu vida, imaginando que hacías otros dibujos, que salías por la noche para hacer otros dibujos.

Análisis a partir de la lectura del cuento Grafiti de Julio Cortázar

1- ¿Por qué el cuento está narrado en segunda persona? ¿Quién lo narra?

2- ¿Qué atmósfera se vive en el momento histórico que ocurre el cuento?

3- ¿Por qué los personajes pintan paredes?

4- ¿Qué consecuencias tiene pintar paredes? ¿Por qué?

5- ¿Qué sectores o clases de la sociedad supones que son los que pintan paredes? ¿Por qué?

6- ¿Qué sectores de la sociedad combatirán los grafitis? ¿Por qué? ¿A quién beneficia?

7- ¿Qué otros medios de comunicación accesibles tienen la gente que pinta grafitis? Explica.

8- ¿En qué aspectos podemos comparar el cuento con la situación actual de Puerto Rico?

9- Observa el siguiente grafiti y analiza su mensaje.

10- Muchas personas favorecen los grafitis y otros se oponen a su uso. Argumenta tu postura al respecto. Explica si estás de acuerdo con esta expresión o no y expresa tus razones.

11- Evalúa tus propias creencias. Relee tus razones para favorecer u oponerte al uso de grafitis y ubica las mismas seleccionando una alternativa en cada premisa.

A- Son razones basadas en:

a. Beneficio personal de alguien o en la propiedad privada    

b. Beneficio colectivo de toda la sociedad

B-  Se fundamentan en:

a. Leyes, castigos, premios

b. Principios morales independientes a las leyes

12- Concluye: En esa evaluación de tu respuesta, si seleccionaste las respuestas “a” tus argumentos pueden haber sido determinados por lo que te impone la sociedad, si seleccionaste las respuestas “b” tus argumentos pueden ser más inclinados a tus principios de forma libre. Reflexiona la manera en que eso puede cambiar.

1- ¿Qué significa violencia?

2- En su cita, el escritor argentino Julio Cortázar establece que la violencia podría

surgir de dos bandos o sectores, ¿Cuáles son?

3- ¿Cómo podemos identificar esos dos bandos?

4- ¿Qué motivaciones o intereses pueden tener cada uno de esos bandos para el uso de la violencia?

5- ¿Por qué crees que recurrirían a la violencia cada uno de esos dos bandos?

6- ¿Existen tipos de violencia que no se ejerzan directamente de manera física hacia la otra persona? Menciona ejemplos específicos de la realidad en Puerto Rico.

Grafiti de Julio Cortázar: prueba

1- Los personajes del cuento son

a. Dos jóvenes artistas

b. Dos ancianos rebeldes

c. Dos policías

d. Dos maestros

2- La voz que narra el cuento está

a. En primera persona

b. En segunda persona

c. En tercera persona

d. En plural

3- Cuando el narrador dice “volviste más tarde para mirarlo de nuevo, tomando las precauciones de siempre” se refiere

a. A que andaba pendiente de los ladrones

b. A que tenían cautela porque su arte era ilegal

c. A que temía por su salud

d. A que la lluvia le hacía daño

4- Una de las precauciones que toman los protagonistas

a. No mirar los grafitis de frente

b. Correr a toda velocidad

c. Disfrazarse de policías

d. Usar carros con tintes

5- Una de las precauciones que toman los protagonistas es

a. Cantar en voz baja

b. Salir corriendo si ven a alguien

c. Esperar que haya mucha gente

d. Esperar estar solitarios

6- La situación de la ciudad descrita en el texto es de

a. Fiesta todos los días

b. Prohibición de expresión

c. Libertades plenas

d. Mucho arte hermoso

7- Cuando el narrador dice que ya no se sabía “de qué lado estaba verdaderamente el miedo” se refiere a que

a. Eran las mujeres quienes lo sufrían

b. Eran solo los ancianos lo que no salían de casa

c. Era el gobierno el que tenía miedo del pueblo

d. Eran los artistas los que estaban asustados

8- Los grafitis eran borrados por

a. Otros artistas

b. Empleados municipales

c. Políticos

d. Religiosos

9- La actitud de las personas que borraban los grafitis era de

a. Alegría

b. Burla

c. Insultos

d. Tristeza

10- El narrador expone que si fueran niños los que dibujan una casa o un perro, quienes se encargan de borrar los grafitis

a. Los trataban distinto

b. Los perseguían

c. Los borraban igual

d. Los adornaban

11- La reacción del público al pasar y ver un grafiti era

a. De ignorarlos por completo

b. De enojo y ofensa

c. De observarlos mucho con disimulo

d. De ignorancia completa

12- Lo más probable es que la gente no se detenía a mirar directo a los grafitis por

a- Vergüenza

b- Alegría

c- Miedo

d- Rencor

13- El joven a quien el narrador le habla nunca había corrido peligro porque según él

a. Sabía elegir bien cuando y donde realizar los grafitis

b. Corría rápido por ser deportista

c. Usaba los mejores materiales

d. Conocía a la policía personalmente

14- La única vez que uno de los grafitis del joven tuvo unas palabras escritas en vez de solo imágenes

a. La gente se alborotó mucho

b. La propia policía lo borro

c. Los empleados llegaron rápido

d. Le contestaron al lado

15- La manera en que los protagonistas se comunican por primera vez es

a. Haciendo un grafiti al lado del otro

b. Escribiéndose cartas de amor

c. Enviándose mensajes por radio

d. Cantándose canciones

16- La primera vez que el protagonista vio un grafiti al lado del suyo sintió

a. Alegría

b. Tristeza

c. Miedo

d. Rabia

17- El clima de la ciudad se percibe que está cambiando para ponerse

a. Cada vez más ruidoso

b. Cada vez más bello

c. Cada vez más arriesgado

d. Cada vez más caluroso

18- El protagonista se decidió a hacer grafitis para encontrar a la otra grafitera, pero cuando la vio

a. Ella se confundió con otras mujeres

b. Ella ya no lo quería

c. Ella estaba siendo arrestada

d. Ella se le escapó corriendo

19- Cuando la policía se llevó a la muchacha, el joven pensó

a. En que la podían desaparecer

b. Que ella debía demandar

c. Que era aburrido sin ella

d. Que ella era mejor artista

20- El protagonista no pudo dormir por mucho tiempo hasta el día en que por fin

a. La volvió a ver

b. Pintó otro grafiti

c. La sacó de la cárcel

d. Le gritó a la policía

21- Luego del último grafiti que el joven hace en el texto

a. Se queda para siempre esperando por la muchacha

b. Recibe la mala noticia de que la muchacha murió

c. Conoce por fin a la muchacha

d. Encuentra en la mañana un grafiti de la joven

22- El último grafiti de la muchacha, él lo interpreto más que nada como

a. Un poema

b. Una despedida

c. Un regaño

d. Una amenaza

23- El grafiti final de la muchacha daba a entender que

a. Fue torturada

b. Fue homenajeada

c. Fue sacada del país

d. Se casaba

24- La interpretación que hace el narrador del grafiti final incluye una exhortación al joven grafitero a

a. No volver a pintar

b. Huir de la ciudad

c. Cambiar de estilo

d. Seguir pintando

25- Al final descubrimos que quien narra y le habla al joven es

a. La policía

b. Su madre

c. La muchacha

d. Su propia voz

Análisis de caricaturas

En el contexto actual del levantamiento popular en Puerto Rico, una de las formas de expresar el sentir de la gente o de llevar mensajes políticos y sociales es el uso de caricaturas. La caricatura no es solo un dibujo. Es una técnica de dibujo que representa la realidad de modo satirizado o exagerada para llamar la atención de unos aspectos en específico. Mantiene aspectos reales para que podamos identificar de qué trata, pero exagera o distorsiona algunas características para que nos enfoquemos en mirar lo que se nos trae ante nuestra atención. En algunos casos, es un solo dibujo que transmite un suceso, unas cualidades o un sentir. Otras veces se hace más complejo y el dibujo forma parte de un cómic o viñeta. 

Ejercicio: Observa las siguientes caricaturas o viñetas. Redacta un párrafo de cada una en el que respondas lo siguiente:

1- ¿Qué personajes, temas y sucesos resalta?

2- ¿Cómo logra que conozcas lo que está presentando? ¿Con qué elementos reales?

3- ¿Qué objetivo de crítica o de apoyo a qué causas contiene el dibujo?

4- ¿Por qué lo que presenta la caricatura es algo reconocido o célebre en el país que merezca ser dibujado?

5- ¿Logra su objetivo el caricaturista?

6- ¿Le cambiarías algo al dibujo? Explica.

Comparemos las letras de los dos himnos que se escuchan en Puerto Rico

Lola Rodríguez de Tio

1- ¿Qué características de Puerto Rico enfoca la primera letra?

2- ¿Qué cualidades de Puerto Rico resalta el segundo himno?

3- ¿Por qué crees que el Estado Libre Asociado seleccionó el primer himno como oficial?

4- ¿Por qué crees que en los recientes acontecimientos de levantamiento del pueblo en que se reclamaba la salida del gobernador, se cantaba la segunda letra?

5- Ambas letras se escribieron en siglos pasados, ¿Cuál de las dos letras es más pertinente a la realidad actual de Puerto Rico?

6- Si fueras a mandar a escribir un nuevo himno, ¿qué cualidades serían necesarias resaltar?

7- ¿Conoces canciones contemporáneas que reflejen temas en común con estos himnos? Explica.

8- Relee o escucha las letras y completa la siguiente tabla comparativa

Los memes

¿Has usado memes? ¿Qué es para ti un meme? ¿Qué meme recuerdas con frecuencia? ¿Por qué?

Los llamados memes son muy conocidos por quienes usamos redes sociales. Muchas personas pueden pensar que se trata de algo muy trivial que requiere pocas destrezas intelectuales. Puede ser que estén muy equivocados. El meme, para que funcione de manera efectiva, requiere el uso de las artes del lenguaje con profundidad. El uso de memes nos permite practicar la redacción, la edición, la integración de la tecnología, el análisis de ideas centrales, la representación gráfica de conceptos, entre muchas otras destrezas. Leer cuentos, novelas, tirillas cómicas y obras literarias permite que te vuelvas un experto en esas destrezas que nos ayudan a usar mejor nuestro cerebro y hasta a hacer reír.

Una definición formal de “meme” puede ser “Un derivado de algún aspecto de la cultura pop, que parodia y repite hasta el punto de que sus orígenes y significado original se convierten en confusa y completamente mutilado más allá de cualquier punto de humor.” (Vélez, 2012)1 Otra definición es la siguiente “un conjunto de signos, que son empleados como un recurso expresivo en foros de discusión y los espacios dados por las herramientas para la administración de redes sociales en línea” (HARSEL).2

Veamos algunas imágenes que han sido muy usadas en memes y analicemos la escena que presentan. ¿Qué ocurre en cada una? ¿Para qué tipo de situaciones se pueden hacer memes con cada una? 

Podemos ver que hay una imagen de una pareja celosa usada para situaciones en que abandonamos o traicionamos algo que se espera que sea lo que nos robe la atención. Vemos un dinosaurio en pose filosófica, otro en pose de mofa, como cuando hablamos “ñiñiñiñí”, podemos notar un joven con el estereotipo de ser impopular para cosas que ocurren irónicamente fuera del momento en que se desea y un hombre con pose de te lo dije o analiza y usa el cerebro”.

1- ¿De qué podrías hacer un meme con cada una de estas imágenes? Menciona ejemplos de, al menos, tres.

2- ¿Qué elementos hace que se note la situación que está ocurriendo en cada imagen de meme? Explica por escrito 3 de ellas.

Aplicación del tema de los memes a nuestro contexto histórico

Un meme debe tener:

a- Un tema o conflicto

b- Una situación que todo el público puede reconocer y que da el contexto de la situación

c- Una referencia de la realidad que se le añade al de contexto para ironizar la situación y que se enfoca en el tema o concepto a señalar en el meme

Veamos un ejemplo:

El tema o conflicto del meme es los escándalos de corrupción, de burlas sexistas y homófobas, entre otros que han indignado al pueblo de Puerto Rico, por lo que le ha exigido al gobernador Ricardo Roselló que renuncie. La situación que da contexto al meme es la escena en que el chavo se juega con los tirantes de su ropa en gesto de niño arrepentido diciendo su famosa frase “fue sin querer queriendo”, que deja ver que sí actuó queriendo hacerlo, pero pretende hacer ver que no; es una expresión de manipulación infantil. La referencia a la realidad para hacer la crítica del tema, que se le añade a la escena del chavo es la cara de Ricardo Rosselló para ponerlo en contexto de se le adjudica al exgobernador la actitud descrita del personaje cómico.

Ejercicios: Practiquemos el análisis realizado en el meme anterior, en cada uno d ellos siguientes:

1- Identifica:

a. El conflicto que se critica:

b. La escena que da contexto:

c. La referencia a la realidad que presenta el conflicto:

2- Identifica:

a. El conflicto que se critica:

b. La escena que da contexto:

c. La referencia a la realidad que presenta el conflicto:

3- Identifica:

a. El conflicto que se critica:

b. La escena que da contexto:

c. La referencia a la realidad que presenta el conflicto:

Meme 1                                                                           Meme 2                                                           Meme 3

 

 

Artículo anteriorDe un puente mohoso sobre una ciudad en ruinas al amor intenso
Artículo siguientePa’ fuera Pierluisi- Aquí la sentencia del Tribunal Supremo