No hay plan para la niñez con diversidad funcional

Por Cándida Cotto/CLARIDAD

ccotto@claridadpueertoricco.com

 

Si durante el encierro decretado por el Gobierno por la pandemia del coronavirus los estudiantes del Programa de Educación Especial (PEE) del Departamento de Educación (DE)  no recibieron ninguna atención particular, la incertidumbre se presenta mayor ante el nuevo año escolar con la amenaza de un proyecto que eliminaría los logros alcanzados con el pleito de clase de Rosa Lydia Vega, la inseguridad de empleo del componente de las maestras asistentes y  una total  falta de comunicación por parte del DE hacia los representantes de dicha comunidad estudiantil respecto a cómo se va a impartir el próximo año escolar.

De frente al nuevo semestre, el primer reto que parece tener la comunidad de padres, madres y estudiantes del PEE es lograr que la gobernadora Wanda Vázquez Garced vete el proyecto PS 1945 que pretende crear una secretaría para el PEE, separada del DE.  La medida ya fue aprobada por la Legislatura y está pendiente de enviarse a Fortaleza. Luego de conferencias de prensa, vigilias y cartas a la gobernadora, no fue hasta este pasado miércoles que un grupo de madres logró una reunión con la asesora de la gobernadora Mari Carmen Bosh.

Jinnette Morales, portavoz del Comité en Defensa de la Niñez (CDN),  quien participó de la reunión, dijo que Bosh se comprometió a coordinar una reunión con la gobernadora.  Esta es la segunda vez que este proyecto se presenta por el representante June Rivera. En el 2018, el proyecto fue aprobado por la Legislatura y vetado por el entonces gobernador, Ricardo Rosselló. En esta ocasión, expresó Morales, el mismo secretario del DE presentó una ponencia ante el Senado en donde propuso más de cien enmiendas: “En buen español, se sobrentiende que el Departamento no avala el proyecto. No está de acuerdo con la separación de la secretaría. Es claro, si a un proyecto le sugieres más de 100 enmiendas, estás diciendo que no lo apoyas”.

Morales denunció que entre las disposiciones que tiene el proyecto se quiera elevar la Oficina de Remedio Provisional a un rango de ley: “Es una brutalidad, porque el remedio provisional es una estipulación del pleito de clase. Lo que la Legislatura está haciendo es quitarle al tribunal la protección y convertirla en una ley que estaría a las expensas de cualquier legislatura.  Lo que buscan es eliminar el remedio provisional, que es de las pocas cosas a las cuales los estudiantes tienen acceso”.

La portavoz  de CDN recordó que a los asistentes de maestro se les ofreció un bono, con el cual no se ha cumplido, e insistió en que sea cual sea la determinación que se vaya a tomar con la educación en el próximo año escolar, no se puede excluir a la figura del asistente. Insiste en que tienen que buscar la manera de que, si es en línea, se puedan incorporar o incluso utilizarlos.

En tanto, la vicepresidenta del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) María de Lourdes Santiago, en calidad de madre de un niño con diversidad funcional, también asistió a la reunión. Santiago compartió que su impresión de la reunión fue que la señora Bosh entendió la situación de la población de educación especial y se comprometió a que la gobernadora no actuaría sobre el proyecto sin haber recibido antes a las madres, “así que nos fuimos esperanzadas”.

Añadió que plantearon que hay cosas que se pueden hacer que no necesitan intervención legislativa y que son bien importantes para estos niños. Por ejemplo, que hay niños que no han recibido terapias durante la pandemia, por lo que se le está solicitando al DE que les conceda tiempo compensatorio y que las terapias que no pudieron tomar las tomen ahora, fuera del semestre. Denunció que el DE se opone, pero que si la directriz sale de Fortaleza, le harían un bien enorme a los niños. Lo mismo, dijo, sucede con los niños que tienen diagnóstico bien severo y que están a tiempo completo en el programa. Esos niños, para todos los efectos, perdieron el año escolar y lo que habían avanzado a principio de este año lo perdieron, por lo que están en una regresión, algunos de ellos en una regresión bien, bien severa, recalcó.

“Le estamos pidiendo al Estado que a esos niños se les extienda por un año su permanencia en el sistema. Ahora mismo tienen que salir el día que cumplan sus 21 años. Estamos pidiendo que se le extienda un año la permanencia en el sistema. Esas cosas, si el Departamento no tiene la buena voluntad de hacerlo, de Fortaleza puede salir esa directriz”.

Remedio Provisional

Otro de los planteamientos en la reunión fue la defensa del Remedio Provisional, que es algo que no existe en otras jurisdicciones y que su problema es de supervisión. Pero la solución no puede ser que desaparezca esa oficina. Santiago afirmó que su desaparición sería la sentencia de muerte para el remedio de terapia.

“Lo que buscan es robarse el dinero, dinero que se puede ahorrar de otra forma, que es una de las cosas que planteamos. ¿Por qué hay tantas ubicaciones privadas que el DE tiene que pagar? ¿Por qué el DE prefiere hacer eso y enviar un cheque, cuando lo envía, en lugar de crear las ubicaciones?”

Sobre la reunión expresó que lo que querían transmitir a la gobernadora es que tiene que acabar esta relación en que el Departamento es el enemigo de las familias. “Las madres estamos dispuestas a colaborar para que eso sea así.  Tenemos el problema del proyecto y esperamos que la gobernadora lo vete. Pero lo que queremos es trabajar para que las cosas mejoren, no solamente señalar lo que está mal. Hay cosas que se pueden hacer y hay disposición de las madres para trabajar en colaboración con el Departamento.

 Ninguna consideración especial para los niños con diversidad funcional

Las madres del Programa de Educación Especial se expresaron sobre la experiencia de un supuesto semestre en línea. Estas denunciaron la falta de atención particular por parte del DE con los estudiantes con diversidad funcional y advirtieron de que no todos pueden atender a esta modalidad.

Jinnette Morales, portavoz del Comité en Defensa de la Niñez (CDN),   afirmó que ese no es el método efectivo para un estudiante de diversidad funcional. Hizo la observación de que esto no solo ocurre en Puerto Rico, sino en todos los países que han pasado por esta experiencia. Las comunidades de diversidad funcional han expresado lo complejo que es la educación online. “Con esto tampoco pretendo decirle a todo el mundo que la educación debe ser presencial, porque sabemos que estamos en una pandemia, pero que el online es efectivo, no lo es. Es bien difícil poder sostener a un estudiante de educación especial que mantenga su atención frente a una computadora”.

Morales señaló que ha habido grandes quejas de que el DE no hizo ningún intento por recoger las necesidades que establecen los PEI (Programa de Educación Individualizada), de acomodo razonable de estos estudiantes a los cursos en línea. La figura de la maestra recurso del salón tampoco fue incluida en ese programa en línea. “Nuestros estudiantes que están en corriente regular tuvieron que responder exactamente igual que los estudiantes que no tienen diversidad funcional porque esa figura no se incluyó y hubo muy poca comunicación entre esa figura del salón recurso y los maestros generales”.

La portavoz reparó en que son sorprendentes los datos que afloraron durante este tiempo, como el que la mayoría de los padres no tienen internet ni computadora. Le sorprende que hoy el DE no esté dando una información clara de qué es lo que va a hacer con la Educación Especial en el próximo semestre.

“Al momento, lo que he escuchado es que contempla varias alternativas, entre ellas, la presencial. Dice que pueden hacer proyectos combinados, pero no habla de algo concreto. Por tanto, en ese aspecto yo me siento que no tengo una información clara y contundente de cómo se va a trabajar la población de Educación Especial el próximo año escolar”.

Aunque no sabe cómo, considera se podría incorporar la figura de un asistente en una educación en línea, ya que el asistente es imprescindible para los niños de EE.

La vicepresidenta del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, también denunció que no hubo ninguna consideración especial para los niños con diversidad funcional durante la pandemia: “Estaban en las mismas condiciones de todos, pero con dificultad añadida,  porque hay muchos que necesitan asistencia individual, una maestra bien preparada, trabajando mucho a través de la plataforma digital, asumiendo que la tenían. Es imposible dar atención individual, es imposible”.

También confirmó que en este escenario, las asistentes de EE quedaron totalmente desplazadas.  La exsenadora reprobó que el DE haya tenido las mismas expresiones ambiguas sobre cómo se impartirá el próximo el semestre escolar para el Programa de Educación Especial como para la educación general. Según el DE, los escenarios que está considerando para el programa de educación general son presencial, digital, combinación o interlocking en algunas escuelas.

Añadió que el DE no se ha reunido con los grupos representantes de Educación Especial, como tampoco ha habido ninguna notificación de qué se va a hacer. Su apreciación es que el DE va a comenzar el semestre mixto, parte presencial y parte en línea, pero tiene el problema de que la compra que hizo de las laptop y tabletas no llegará hasta octubre. Si a eso se le añade el problema de acceso a internet y de que hay terapias que no se pueden dar por línea, el DE “sigue acorralado”.  También reparó en que hay estudiantes que tienen sus equipos de asistencia en la escuela, desde lo más sencillo hasta lo más complejo, porque hay equipo que se supone que no se lleve a la casa y como no hubo oportunidad cuando se declaró el toque de queda para ir a las escuelas, esos equipos se quedaron allí.

El año escolar acabó en diciembre

Mientras, para la portavoz del Comité de Padres y madres de Estudiantes de Educación Especial (CPMEE), Carmen Warren, este pasado año escolar 2019 a 2020 terminó en diciembre del 19.  “Desde nuestro punto de vista no se venció al año académico y los estudiantes tampoco completaron el año”.

Ahora, frente al próximo año expresó: “Todo es un misterio. Los padres y las madres viven en la incertidumbre. Con relación a los planes del Departamento, no se ha divulgado.  Hay  ausencia total de consulta con las familias o por lo menos con sus representantes. Ni siquiera el propio DE tiene una visión a través de los representantes de los estudiantes. Ni siquiera a través de las mismas redes el Departamento ha consultado a padres o madres su opinión sobre el reinicio de las clases, ya sea de forma presencial o virtual”.

A juicio de Warren, la falta de visión del DE tiene que ver con que no se ha hecho una evaluación real de cómo terminó el año escolar. “Este pasado año escolar fue uno que terminó en diciembre de 2019. Las más de 400 escuelas que, previo a los temblores el DE bajo esta administración y la anterior, cerraron creando una limitación de espacios públicos adecuados donde los estudiantes pudieran educarse se suma a la serie de epidemias que surgieron antes de la pandemia.  El asma, la influenza pasaron desapercibidas  y luego se suma el Covid y la insuficiencia del Departamento para atender esa merma de matrícula que surge, no solo por  los huracanes, sino porque los padres decidieron que para garantizar la seguridad e integridad de sus hijos se iban a quedar con ellos en el hogar”. Apuntó que todos esos son aspectos que el DE tiene que examinar frente el próximo año escolar. La activista no dejó pasar por alto la negativa del DE a abrir los comedores escolares durante la pandemia.

Terrible la educación en línea del DE

La maestra de Educación Especial y presidenta del grupo magisterial Educamos, calificó de terrible el periodo de educación en línea.

“Ya pasado el semestre, el saldo para los estudiantes de EE en términos reales fue sumamente difícil.  Lagunas que había hoy podemos llamarles océanos porque mucho de nuestros estudiantes necesitan, como se dice, el one to one;  esa maestra, la maestra de educación especial, ese asistente que muchos estudiantes tienen y que no podían estar con los ellos. Así que se hizo la cosa más complicada”.

Explicó que el maestro de Educación Especial del salón recurso, que es lo que es ella, es quien está cerca del 75% de los estudiantes del Programa EE que están incluidos en la corriente regular.  Estos maestros lo que hacen es reforzar destrezas que da el maestro en la sala regular. Hacen los cambios necesarios para poner el material de manera que el estudiante pueda trabajar.

“Esa realidad para algunos maestros fue imposible porque o no tenían los equipos o no tenían coordinación con el otro maestro porque aquí no hubo manera de hacer mucho trabajo en común como lo hay en el salón de clases. Le tocaba al maestro recurso contestar preguntas de una clase que él no había podido ver o que el maestro no le pudo mandar o no le envió, porque también hay de todo. Así que fue bien difícil acompañar el proceso. Se acompañó en la medida en que se pudo por la comunicación que tenías con tu estudiante, pero fue sumamente difícil, en particular para esos maestros que en agosto tuvieron estudiantes por primera vez”.

Por parte de los estudiantes observó que, aunque tengan una computadora al frente, estos tienen limitaciones. Hay estudiantes ciegos, parcialmente ciegos, sordos, con serios problemas motores, los de déficit de atención con hiperactividad; algunos que le expresaban que no podían estar frente a la computadora más de 20 minutos. Incluso, muchos niños estuvieron sin medicar durante la crisis porque los padres perdieron su trabajo y no tenían dinero para comprar los medicamentos. La maestra Santiago comentó que muchos de los padres de niños de educación especial, que a su  vez habían sido también estudiantes de EE, no tienen las herramientas para manejar la situación que se produce dentro del hogar, lo que en algunos casos terminó agravando un problema de maltrato.

Hace falta voluntad en el DE

Todas las entrevistadas coincidieron en el planteamiento de que de tener voluntad, el Departamento de Educación podría reabrir muchas de las escuelas que fueron cerradas para poder ubicar menos matricula por salón y comenzar un año escolar presencial tomando todas las debidas precauciones salubristas.

“Con tantas escuelas cerradas, el DE puede iniciar un semestre normal donde lo dejamos el 8 de mayo, que fue el día en que los estudiantes terminaron el tiempo electivo”, dijo la maestra Santiago. Denunció que ahora en el verano, que es cuando el DE tendría que estar trabajando con el arreglo de miles de escuelas, incluyendo las que fueron dañadas por los temblores, eso no está se está haciendo.

“No todas las escuelas cerradas fueron vandalizadas. Muchas comunidades las protegieron. No todas perdieron las ventanas. Hay muchas escuelas que las comunidades las protegieron. Esas se pueden abrir y ponerlas a trabajar, sobre todo en el sur”.

Al igual que los padres y madres de estudiantes con diversidad funcional, el magisterio no ha tenido ninguna información por parte del DE sobre sus planes para el PEE para el próximo año.

En cuanto al proyecto del Senado PS 1945, la presidenta de Educamos dijo que el magisterio también se opone al proyecto. Su opinión es que el DE no tiene un plan para Educación Especial y lo atribuyó a que el secretario Eligio Hernández está apostando a que se apruebe para “soltarle” al nuevo secretario asociado el programa. Según el proyecto, la gobernadora sería quien elegiría al nuevo secretario.

La presidenta del grupo magisterial denunció y reprobó que con este proyecto se creen dos departamentos de educación: uno para estudiantes de la corriente regular y otro para los de diversidad funcional. “Esto es lo contrario de lo que se busca en una sociedad con equidad. Es la segregación total. Estamos intentado a nivel mundial que la educación especial se vaya integrando, a que haya inclusión y aquí en Puerto Rico los estamos excluyendo”.

Aun así, se expresó que esperaba que ante la presión ejercida por los padres y madres, todo el magisterio y organizaciones de la sociedad civil se logre que la gobernadora no firme el proyecto.

 

Artículo anteriorChina en polvo: del espacio, la dinastía imperial y el Sahara
Artículo siguienteAutogestión y agroecología: Respuesta a la emergencia y solución a largo plazo