Plena Combativa: Una manifestación palpable del poder de las mujeres para crear*

 

 

Por Giancarlo Vázquez López/En Rojo

gvazquez@claridadpuertorico.com

 

Recientemente, Plena Combativa lanzó su primer disco, convirtiéndose en la primera agrupación de mujeres en grabar un disco de plena. Históricamente, Puerto Rico ha tenido mujeres que se han destacado en ese género. Adriana Santoni Rodríguez y Lourdes A. Torres Santos —en total son seis integrantes— mencionan  algunas de ellas en la siguiente entrevista. Santoni es directora musical, compositora, solista y requintera; Torres, punteadora y corista.

Empezaron a grabar el disco para octubre y antes del apogeo de la pandemia ya estaba completado. Su lanzamiento estaba pautado originalmente para el 1 de mayo, Día de los Trabajadores. Por diferentes razones decidieron lanzar primero dos sencillos: “El tumbe” (1 de mayo) y “Bembetea” (11 de junio). De esta manera le dieron continuidad al proceso hasta que pudieron hacer el lanzamiento del disco el 24 de julio.

El disco contiene 14 temas originales por Santoni y Margarita Morales Marrero, güirera y compositora. Plena combativa es también Angellie González Jorge, tocadora del seguidor y corista, al igual que Laura R. Freytes Rodríguez, quien además es compositora, y Laura L. Cintrón Carrión, punteadora y corista. A continuación, lo que dijeron Santoni y Torres a “En Rojo”.

En Rojo (ER): Estamos ante una producción que es ejemplo del poder de creación de las mujeres en estos tiempos tan turbulentos…

 Adriana Santoni Rodríguez (ASR):Uno de los objetivos de nuestra agrupación es precisamente demostrar que las mujeres podemos ser protagonistas en el género de la plena. Un género machista en Puerto Rico y dominado por hombres. Esto no es que nosotras nos estamos apropiando del género. Es que siempre fue nuestro, pero fuimos invisibilizadas. Este es el ejemplo de nosotras retomando el tambor, que nos pertenece, como dice el antropólogo Ramón López, cuyo trabajo respetamos muchísimo. Esa es una línea muy importante para nosotras, ya que es revolucionario el que seamos una agrupación de plena, todas mujeres, que componemos nuestras canciones, las tocamos y las cantamos.

ER: ¿Cuál ha sido el rol de la mujer en la plena?

Lourdes A. Torres Santos (LTS): Cuando nosotros hablamos de la figura de Carola Clark es porque estamos, obviamente, leyendo el trabajo antropológico que hizo el compañero Ramón López. Ramón, que era una persona sabia y reconocía que las músicas no le pertenecen a un solo género, sino que tienen una diversidad de actores sociales; se pone a escudriñar en la historia de Puerto Rico y encuentra los datos de esta mujer (Carola Clark), hija de inmigrantes de las islitas y que se ubican en la zona de Ponce. Se habla de esta mujer y su familia, una familia plenera y musical, y ella es reconocida como una gran panderetera. Carola Clark era una mujer negra de la clase trabajadora. Eso también le da un énfasis político al trabajo.

ASR: En el tema de la historia de las mujeres en el género, Lourdes nos ha traído también el trabajo de las pleneras de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) de la UPR (Universidad de Puerto Rico). Entonces vemos ya varios ejemplos de mujeres en diferentes generaciones que tocaban panderos, no solo para celebrar como parte de una fiesta, sino conscientemente para denunciar las injusticias que estaban viviendo. Nosotras retomamos eso, la plena como denuncia y como propuesta.

Lo que estamos denunciando es el sistema patriarcal, sus manifestaciones y violencia de género, el sistema racista, el sistema capitalista, que nos asfixia a la clase trabajadora principalmente, y el sistema colonial. Tratamos de tener una mirada interseccional dentro del feminismo que llevamos, teniendo también presente las diversas identidades de género y las diversas orientaciones sexuales para que nuestro discurso sea uno inclusivo y en contra de las opresiones que vivimos.

ER: Además de la música, ¿a qué se dedican?

ASR: Yo soy estudiante graduada de trabajo social del recinto de Río Piedras, nunca estudié música per sé. Es algo que aprendí en la calle, estudiando de pleneros y pleneras en plenazos callejeros. Tenemos compañeras que trabajan en la industria del servicio, una compañera que es relacionista público. Lourdes y Laura que son maestras…

LTS: Laura Luz Cintrón, ella es la única que diría yo tiene una formación académica en música. Las demás, hay variedad en la formación; tanto Laura Luz, Laura Freytes y yo somos maestras. Laura Freytes no está ejerciendo como maestra por el momento y Laura Luz es maestra Montessori; Margarita Morales Marrero es publicista; la otra compañera es Angellie González Jorge, que trabaja en la UPR, es gestora cultural y tiene formación en la bomba.

Es importante que nos conocimos todas en el activismo, ese es el común denominador dentro de otras variables. Somos activistas todas de distintas luchas, no tenemos la misma edad ni las mismas experiencias, así que venimos gestando trabajo político desde otros lugares, lo que es importante dentro de la historia de Plena Combativa. Nos decidimos juntar a través de un trabajo político que ya estábamos haciendo.

Foto suministrada por el grupo

 ER: En Puerto Rico no se reconoce a los artistas como parte de la clase trabajadora. Dedicarse al arte, la música y otras manifestaciones culturales es sumamente difícil.

LTS: Muchos músicos en Puerto Rico no dependen de la música porque tienen que gestionarse otros empleos. Hay una explotación ahí de cómo el modelo capitalista mercantiliza el arte, que se mercantiliza de múltiples maneras. Lo mismo pudiéramos extrapolar al deporte. Yo conozco gente que es atleta y no puede vivir de su trabajo deportivo. Eso sería bien chévere como narrativa, hasta qué punto nosotros queremos seguir viviendo en un sistema económico que lo que hace realmente es mercantilizar nuestro trabajo sin darle el valor que requiere.

ASR: Además de eso, en el contexto de la pandemia vemos resaltada la necesidad del arte y de la música como sanación y la manera de conectar a la gente. En el caso de la plena es un género bastante conocido en Puerto Rico y de una manera u otra esa pegajosidad musical que tiene nos sirve a nosotras de medio para llevar ese discurso feminista interseccional que nosotras llevamos a través de la música.

ER: De la plena como herramienta de lucha y protesta.

ASR: De las cosas que más resaltan (en el disco) es la educación con perspectiva de género en el tema “Plena feminista para las niñas felices” que busca romper con la heteronormatividad, aceptar, validar y reconocer la riqueza en la diversidad de las relaciones entre personas del mismo sexo y entre personas de distintos géneros.

ER: Plena Combativa es la primera agrupación plenera completa de mujeres.

LTS: La primera que tal vez logra grabar un disco completo que se formaliza con una producción concreta. Como mencionamos, hay un montón de mujeres pioneras en este país. A lo largo de la historia ha habido mujeres pleneras. Mi experiencia más concreta fue en la universidad, que había un grupo de mujeres pleneras de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes. La persona que dirigía ese grupo era Benilda Rosa Pérez, una mujer negra, trabajadora. Agrupaciones de mujeres pleneras, tal vez no tenemos un registro histórico para ser tan contundentes y decir que no ha habido, pero sí hemos sido tal vez las primeras en formalizar el proyecto con un disco.

ASR: Otras agrupaciones de mujeres pleneras son las Bompleneras de Chicago. Una de sus integrantes, Ivelisse Díaz, es muy conocida en la bomba. También existió un grupo de plena que se llamó Yerba Buena, y eran todas mujeres también. En Mayagüez, Inarú Bajari. Son tres agrupaciones de mujeres pleneras que existieron previo a nosotras, pero que desconocemos si tuvieron la oportunidad de grabar o no. Con las que hemos podido hablar nos han indicado que no. Eso no significa que no hayan hecho un trabajo espectacular. Sabemos que es muy inaccesible grabar en Puerto Rico precisamente por la falta de apoyo que hay hacia el arte y la música independiente. Una de las integrantes de Inarú Bajari colaboró con nosotras en el disco.

ER: ¿Qué expectativas tienen en cuanto al proyecto luego de esta primera producción?

ASR: Yo me paso molestando a las compañeras con que este es el primer disco y que habrá otro, porque la realidad es que nosotras escribimos sobre lo que está pasando en el país. Hay tanta cosa pasando siempre, tanto que denunciar, protestar, tanto que proponer, que yo pienso que vamos a seguir componiendo. Y más cuando otras compañeras dentro de la agrupación están tomando la iniciativa de componer. Yo tengo esa aspiración de que continuemos y podamos generar otras producciones nuestras y colaborar en producciones de otras compañeras.

LTS: Sobre la posibilidad de hacer un segundo disco, yo creo que nosotras tenemos contenido y tendremos contenido, porque tengo que reconocer que Adriana, Margarita y Laura tienen una capacidad de composición increíble. Son veloces. Hay proyectos que van a irse cuajando a partir de esta primera producción. Dentro de las expectativas está esa dimensión política y cultural. Planificamos poder continuar con el “tallereo” que teníamos. Teníamos variedad de talleres enfocados en el toque de la Plena y la composición. Eso, entre otras cosas, es parte de lo que yo proyecto que debería estar ocurriendo una vez este asunto de salud pública pueda volver a la normalidad.

 

* Margarita Morales Marrero, güirera de Plena Combativa

Artículo anteriorEl Secretario de Educación no cree en las Bellas Artes
Artículo siguienteEl Grito de Bois-Caïman: Haití, 1791