Preguntas a Juan Mari Brás

Leer sobre Juan Mari Brás siempre es interesante y si viene acompañado de la mano de Jaime Córdova más. Esta entrevista hecha en 1978, sencilla, sin mucho adorno nos revela una parte de su personalidad que no siempre nos dejaba conocer. En su 88 cumpleaños les invitamos a participar del conversatorio Vivir la independencia que se celebrará este miércoles 2 de diciembre (día de su natalicio) a las 6:00 de la tarde en el Centro de Estudios Avanzados. Feliz cumple Juan. amf

La intención era recoger respuestas, esencia y silencio, reunir palabra y mirada, ajustar voz y gesto. Pero un bosquejo mal empañetado no es suficiente para amarrar un aguacero. Tuve el problema adicional de que la “afilada” pregunta escrita la noche antes luego me sonaba a superficialidad de panelista dominguero. Mis preguntas cayeron como en una mesa de operaciones. La autopsia fue a dos ojos que examinaban, desenredaban y enviaban una respuesta en fraseo paciente exacto al límite de mi capacidad perceptiva.

El encuentro con Juan Mari Brás tuvo una duración aproximada de dos horas. El lugar, San Juan, Puerto Rico, donde las preguntas son atentados y las respuestas cálculos.

Jaime Córdova: Al leer sus Comentarios Políticos noto como que usted impone un freno poético a su prosa. En muy pocas ocasiones, por ejemplo en las columnas Aterrizaje y Habló el Poeta es que puede apreciarse lo que quizás sea su verdadero estilo de escribir.

De vez en cuando me doy el lujo de escribir en mi estilo pero la función de un portavoz del partido impide que las columnas sean expresiones personales. Cuando se recogen o se fijan posiciones colectivas la estructuración debe ajustarse a esta responsabilidad.”

En algún lugar he leído que su verdadera vocación es el periodismo. Pero insisto que su estilo y contenido es más que periodístico.

 Me hubiera gustado hacer periodismo quizás al nivel que lo hicieron Nemesio Canales y César Andreu Iglesias.

¿Usted es de las personas que lee más de un libro a la vez o termina uno antes de comenzar el otro? ¿Qué está leyendo ahora?

Leo más de un libro a la vez. Ahora estoy leyendo Para Nacer he Nacido que es la continuación de Confieso que he Vivido de Neruda.

¿Qué le parece?

Muy desigual como el Neruda de los últimos años.

¿Y los otros?

La Historia de la Insurrección de Lares de Pérez Moris. Aunque este señor no es uno de mis personajes favoritos y ya leí su libro hace como veinte años, quiero cotejar su tesis con el desarrollo histórico de la lucha por la independencia de Puerto Rico que es un trabajo que me propongo terminar. También estoy leyendo la biografía de Recabarren por Alejandro Witker. Recabarrenfundó el Partido Comunista Chileno y era un hombre con raíces proletarias. Profundamente nacional. No fue un transplante soviético.

¿Cuál es el libro de su vida? Como usted sabe, hay libros que pueden cambiar la vida de una persona. (Aquí Mari Brás mira hacia arriba y hace una escalera con la frente. Supongo que es su manera de recorrer casi cuarenta años en un segundo).

El libro de mi adolescencia fue El Diario de Hostos. Hostos me creó una imagen de cómo debe ser el revolucionario. Hostos era un hombre ponderado, lógico, algo seco que no tenía la clásica exhuberancia radical.

Usted sabe que he intentado leer a Hostos pero francamente no puedo. Lo encuentro poco poético.

Lo más seguro es que comenzaste por la biografía. Recuerda que Hostos era un pedagogo meticuloso. Trata sus ensayos sobre Romeo y Julieta y Hamlet. Aquí deja ver su fibra sentimental.

Y ahora, ¿cuál es el libro que más los ha influenciado? ¿El que podríamos llamar el más importante?

En los años sesenta. Los Condenados de la Tierra de Franz Fanon. En los años setenta, La Crítica de las Armas de Regis Debray. Aquí se conoce la riqueza teórica del socialismo de hoy. La importancia que tiene ajustar perspectivas a realidades. La desmitificación del marxismo. Sobre esto último un pionero fue Ho Chi Minh. Ese viejo estaba adelantado.

¿Le importa que salte de un tema a otro?

No.

¿Usted conoció al Che Guevara?

Conocí a Guevara en 1960 después del triunfo de la Revolución Cubana. Fui a Cuba desde Miami para un Congreso de Juventudes y el orador principal era el Che. Inició su mensaje con un saludo a Albizu Campos y a la delegación puertorriqueña. Era una persona sumamente sencilla que no le creaba ningún tipo de presión a nadie. ¿Tú sabes que él conoció a Doña Laura en México antes de conocer a Fidel? En cierta medida, el contacto de Fidel y Che Guevara en México se debe a Doña Laura. 

¿Cómo es Fidel?

Una personalidad absorbente. Un torrente incansable. Hace poco le recordé que yo estuve en La Habana en un Congreso que se celebró en 1947. Resulta que él también estaba allí pero no nos conocimos entonces. 

¿Cuál otro personaje le viene a la mente?

Chou En Lai. Un hombre recóndito, cortés, muy eficiente y paciente como todos los chinos.

Usted dijo que podíamos cambiar de tema sin previo aviso. Ahora me interesa saber algunas de sus preferencias personales. ¿Cuál es su canción favorita? (La pregunta no lo sorprende pero a mí sí la respuesta?

Verde Luz del Topo

Ciertos días uno prefiere una canción pero eso cambia con la ocasión. ¿Cuál es la pieza que quiere escuchar más a menudo?

Verde Luz del Topo.

¿Y sus poetas favoritos?

Miguel Hernández, Pablo Neruda, Juan Antonio Corretjer, y Julia de Burgos. Estoy leyendo a Palés últimamente.

¿Qué ve por televisión?

Las noticias, los programas de debates y alguno que otro especial de Danny Rivera y Lucecita Benítez.

Vamos a otra cosa.

Está bien.

La prensa socialista me parece mamotrética, difícil de leer. No así CLARIDAD. ¿Por qué?

El periódico revolucionario clásico es un folleto muchas veces de carácter superdoctrinario. Pero hay que comprender que la realidad afecta el énfasis. Además, en ocasiones la escasez de papel limita la agilidad. Pero esto está cambiando. Por ejemplo, L’Humanitéque es ahora el periódico socialista de mayor circulación está siguiendo un nuevo formato que resulta más agradable y amplio. Sin embargo, si encuentras aburrida la prensa socialista, no creo que puedas decir lo mismo de la radio y la televisión.”

¿Cómo es la televisión en Cuba?

La televisión cubana tiene dos canales. Uno de ellos dedica casi la totalidad de la programación a la actividad deportiva. No solamente a la transmisión de eventos deportivos sino al aspecto educacional y de salud dentro del deporte. Por supuesto que éste es canal favorito de la juventud… y de muchos adultos también. El otro canal está orientado a la cubierta noticiosa pero presentan obras de teatro, programas musicales y novelas…”

¿Novelas?

Adaptaciones más bien de obras, muchas de ellas no necesariamente escritas para televisión y en mi opinión de mayor trascendencia y profesionalismo que las presentadas en la televisión comercial de Puerto Rico. Acuérdate que no hay anuncios. Hay responsabilidad social.

¿El comunismo es ateo?

No necesariamente. El socialismo enfoca los problemas desde bases científicas. No niega que hay un abismo entre el conocimiento y lo desconocido. Ahí entra lo religioso.

Guevara solía decir que no hay gran distancia entre el verdadero cristianismo y el socialismo.

Sí, mencionó que esa combinación constituiría una fuerza irresistible pero que era preciso que la filosofía cristiana se manifestara en hechos concretos.

Trascender el rezo.

Sí.

Ese abismo que mencionó entre el conocimiento y lo desconocido, ¿desaparecerá algún día? ¿Se reduce con el tiempo?

Creo que se reduce con el tiempo. Ahora mismo estamos tratando de establecer contacto con seres extraterrestres. Esta posibilidad si se materializa, sobrepasará en importancia el descubrimiento de América. Hay que pensar que si estos seres existen deben pertenecer a civilizaciones superiores puesto que son capaces de viajar de un mundo a otro”.

¿Esa gente tendrá problemas de criminalidad?

Espero que no.

Pero aquí en Puerto Rico ésta es hoy una de nuestras principales preocupaciones. ¿Por qué? ¿De qué manera la sociedad socialista que usted propone puede resolver ese problema?

En esta sociedad se ha exaltado la adquisición de bienes y servicios por los individuos como una gran virtud. Esta ambición o lucha material se desarrolla dentro del marco de la naturaleza competitiva del sistema capitalista. Las actitudes agresivas son el resultado de este tipo de valores. En el caso de Puerto Rico la situación se agrava por nuestra condición colonial. El colonizado no desarrolla responsabilidad social. Ni siquiera se le ha estimulado la dedicación al trabajo. Al no tener acceso a los bienes materiales que son símbolo del éxito, surgen las rebeldías contra lo inmediato, contra los mismos de él, contra su propia gente. La rebeldía degenera en depravación y una compulsión de destrucción y de apoderamiento. Añade a todo esto que nuestras fronteras están mal resguardadas y que no tenemos el control sobre la inmigración.

¿Y en la República Socialista?

Se tiene que fundamentar la actividad social sobre bases de cooperación y solidaridad en lugar de competencia e individualismo. Es un proceso educativo que la mayoría comprende y hace suyo pero toma tiempo. En Cuba, este proceso de rehabilitación social tomó casi tres años. Al cabo de ese tiempo, la criminalidad como se conocía allá antes de la Revolución y como se conoce aquí ahora, estaba prácticamente erradicada. Claro, hay elementos sociales que no desean participar de este cambio porque la criminalidad es su forma de vida. Contra éstos, se toman medidas preventivas y represivas. Lo que debe quedar claro es que la República Socialista promueve la superación colectiva a base del trabajo y la cooperación.

¿Por qué la violencia?

¿Cómo que porqué?

Dígame algo sobre este tema.

Lo que ocurre es que estamos en el reino de la necesidad. Eso quiere decir resolver problemas como albergue, comida, ropa, etc. Cuando se superen estas etapas, la violencia no será omnipresente ni necesaria como factor de cambio social. Hoy tenemos violencia institucionalizada contra la que se estrella la posición pacifista. En cambio la violencia revolucionaria es selectiva y económica en términos de vidas. Pero siempre habrá sacrificios.

¿Me quisiera decir algo sobre equivocaciones cometidas por usted? ¿Algún error suyo que le venga a la memoria?

El gigantismo. La mala apreciación de la realidad inmediata. Por ejemplo, esto de las Naciones Unidas yo lo esperaba hace algunos años. Ya ves que ocurre en 1978. En ocasiones me he equivocado definiendo la frontera entre amigo y enemigo. Pero se aprende con la intensidad de la experiencia.

En uno de sus “Comentarios Políticos” usted describió a Puerto Rico como el país más bello.

Seguro. Porque Puerto Rico es un minicontinente donde están representadas todas las manifestaciones de la naturaleza que los seres humanos encuentran hermosas. ¿Te has fijado en los tonos de verde que tenemos aquí.”

A Mari Brás le gusta recordar. Habló de sus años de estudiante en Mayagüez y de sus correrías cuando niño por el Barrio Salud. Mencionó las orquestas y cantantes de su tiempo, los viajes en tren, los mítines políticos de entonces, sus años de locutor en los programas “La Orientación” y “Gritos de la Patria” transmitidos por la vieja WPRA de Mayagüez, las personas que ha conocido, sus problemas para graduarse de abogado, el hombre con el fotuto anunciado las películas por las calles de Mayagüez. Lo escucho tengo que hacerle una última pregunta. 

Mucha gente está convencida de que usted desayuna vinagre y que su presencia es algo así como un estado de alerta. ¿Qué dice?

Mari Brás se echa a reir…

Reproducido de CLARIDAD/ En Rojo del 15 al 21 de diciembre de 1978

Artículo anteriorDos anécdotas sobre el carácter y liderato de Juan Mari Brás
Artículo siguienteCrucigrama: Juan Mari Brás