Venezuela Hacia una Universidad Internacional de Comunicación

Por Perla Franco / Especial para CLARIDAD

Con la asistencia de 151 periodistas y más de mil comunicadores en representación de 38 países, se celebró en Caracas, Venezuela, del 2 al 4 de diciembre el 1.er Congreso Internacional de Comunicación, bajo el lema “¡Ahora hablan los pueblos!”.
La convocatoria la hizo el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en pleno reclamo de la necesidad de romper la desinformación que, insisten, se maneja con el tema de Venezuela. Ofrecieron como evidencia las declaraciones oficiales del Gobierno estadounidense, tanto en palabras de su presidente, Donald Trump, como de su asesor de seguridad, John Bolton, además de todas las medidas de coerción contra Venezuela. Pero también, con el ejemplo del bloqueo de EE. UU. y sus aliados impuesto a la República Bolivariana de Venezuela como forma de intentar quebrarle el espinazo a un país en plena construcción de una revolución para la edificación de lo que su comandante Hugo Chávez llamó El Socialismo del Siglo XXI.
Este 1.er Congreso agrupó a quienes en su quehacer diario reconocen que el control hegemónico mediático internacional, controlado por cinco grandes emporios, intenta invisibilizar las luchas de los pueblos que no son cónsonos con las políticas neoliberales y el capitalismo feroz que lleva al mundo hacia mayor desigualdad, pobreza y desinformación, en amplia violación a la soberanía de los pueblos.
Con ocho ejes temáticos y mesas de trabajo que aportaron desde cada perspectiva la visión de una Latinoamérica convulsa, de la que muy poco trasciende en los medios de comunicación, que no sea la visión de las agencias hegemónicas, los periodistas y comunicadores asistentes reclamaron balance en la información. Para ello, las coincidencias apuntan a que el camino debe ser la generación de información desde redes de esas comunidades en lucha para que se escuchen sus voces, reclamos, exigencias, padecimientos, se conozca de la violación de las soberanías de sus pueblos y de las injusticias que enfrentan cuando deciden defenderse de injerencias extranjeras.
El Congreso contó con importantes referentes como Iñaki Gil de San Vicente, del país Vasco; el periodista Ignacio Ramonet, de España; el filósofo en comunicación, Fernando Buen Abad, de México; y el sociólogo, catedrático y escritor, Atilio Borón, de Argentina, entre otros intelectuales que se integraron a los paneles de las mesas de trabajo que abordaron temas como comunicación, contrahegemonía y descolonización, operaciones psicológicas y cultura del vínculo, comunicación liberadora ante la crisis estructural del capital, universidad internacional de la comunicación/ fábrica de contenidos, comunicación y redes digitales en América Latina y el Caribe: desafíos y laberintos, ética de comunicación en Venezuela y nuestra América, medios de comunicación en tiempos de guerra, red de comunicación/ nosotros somos la red. También
contó con representantes de movimientos sociales de distintos países que ejercen como comunicadores.
Hubo además paneles como el del Periodismo, cobertura de conflictos con visión de clase: la mirada de los pueblos. Esto, visto desde la cobertura de periodistas en los recientes conflictos en América Latina, especialmente en Venezuela, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Haití.
Destacó en este encuentro la presencia de la comunicadora indígena quechua Sandra Cossio, quien durante la apertura del evento reclamó una cobertura justa de lo que ha sucedido durante y posterior al golpe de estado contra el presidente del Gobierno plurinacional de Bolivia, Evo Morales. Llamó a la atención sobre la violación de derechos humanos contra sus hermanos y hermanas indígenas asediados, violados y asesinados, quienes constituyen el 64 por ciento de la población de ese país. Acusó directamente a Jeanine Ánez de usurpar el poder y la presidencia de Bolivia sin el aval del parlamento, como requiere la Constitución. Denunció la quema de la Wiphala, histórica bandera de los pueblos originarios adoptada como bandera oficial de Bolivia, la cual fue sacada de su sitial y quemada. Igualmente denunció cómo a las indígenas se les han cortado sus trenzas, lo que equivale para ellas una violación.
En un escenario de conflictos en América Latina, este 1.er Congreso Internacional de Comunicación aprobó una Declaración Final que incluye la creación de una Universidad Internacional de Comunicación con sede en Caracas, Venezuela. Al respecto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro firmó un decreto autorizando el inicio de la creación de esa universidad para el primer trimestre del año 2020. Igual se aprobó como parte de la Declaración Final la realización del Congreso Internacional de Comunicación, cada dos años, con sedes rotativas a petición de cada país, la articulación de una red Internacional de comunicación, una multiplataforma internacional que genere y divulgue contenidos alternos a los medios hegemónicos y una radio de cobertura internacional, además de otras tareas paralelas. Los delegados a este 1.er Congreso Internacional de Comunicación constituimos el inicio de este esfuerzo encaminado a la construcción de contenidos alternos informativos que reflejen la realidad de los pueblos en lucha.

Artículo anteriorImpunidad golpista en Bolivia: matar a un indígena cuesta 7.184 dólares
Artículo siguientePreocupada la generación Z por el cambio climático